Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto femenino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto femenino. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

Hablando de todo un poco

El Barça ganó la liga de forma tan sorprendente como el triple de Huertas al final del primer partido. A la larga primó el músculo sobre la velocidad y el Barça sonrió después de mucho tiempo con sensación asfixia. A los de Pablo Laso les faltó un poco de entereza, quizá la aplastante victoria del tercer partido les perjudicó más que beneficiar. Por cierto que Xavi Pasqual dejando a Eidson en el banquillo, en el cuarto encuentro, y planteando una zona desde el primer instante, reafirmó su autoridad y se demostró como un entrenador que -por encima de gustos y opiniones- es un gran estratega. Al quinto asalto llegó el Real Madrid con tantas dudas sobre lo que haría el Barça que no le dio tiempo a preparase el examen completo. Y pinchó. Lo que no quita que los merengues estén muy contentos con la temporada realizada y con la reinstauración de un estilo y una afición.


Foto: Cristobal Manuel (El País)

El Estudiantes sin embargo no vive buenos momentos. Quedarse en la ACB porque otros no tengan dinero para subir es poco honroso y deja en mal lugar a todos, menos a los que legítimamente se ganaron la plaza. Habrá que ver qué pasa en las próximas semanas pero el Estu necesita una reforma integral para construir un proyecto de cimientos sólidos que lo identifique sin dificultades, como ocurrió durante tantos años. De abajo hacia arriba y con la humildad por bandera. Ir de listos no es buena política, y en estos últimos años los aciertos se cuentan con los dedos de una mano.

En la NBA el Heat de Miami acaricia la gloria. Parece que ha llegado el momento LeBron James. No es mala noticia para aquellos que les guste el baloncesto de camisa floreada y grandes alardes físicos. Sonny Crockett y Rico Tubbs estarán contentos si así ocurre. Pero me temo que el teniente Castillo prefiere baloncestos más sobrios que el ejecutado por los jugadores de Erik Spoelstra. Con independencia de los gustos, la liga de David Stern ha salido airosa de la complicada temporada que comenzó con el lockout y que a los postres llega con dos equipos con mucha velocidad de acción y talento a raudales.

Menos alegrías ofrece el baloncesto femenino de nuestro país. Sóller, Celta y Ros Casares desaparecen de la Liga Femenina. La competición profesional de baloncesto herida de gravedad. Buen momento para replantear cambios de estrategias, de organización y de modelo de competición. No se olvide: el baloncesto es el primer deporte femenino en número de licencias, y la calidad de nuestras jugadoras es más que suficiente para (re)construir un paisaje acorde a las necesidades y proyecciones que merece.

Lo dejo aquí. Lamentando (para variar) mis ausencias del blog. El libro ha despegado de una manera impresionante. Dejo algunos enlaces de la repercusión en los medios, y espero con gusto vuestras críticas y opiniones.

Un saludo.


Foto: Jorge Roche.

El Ritmo de la Cancha en los medios, algunos enlaces:

El País, La Vanguardia,20m,Periódico Diagonal, RNE, Zona 1-3-1, Club Estudinates...

lunes, 6 de febrero de 2012

Hacer historias

A Suweys Ali Jama la hicieron llegar un mensaje: o dejaba el baloncesto o la matarían. No lo pensó dos veces, si había llegado hasta ahí no iba a arrojar la toalla ahora. Además, no creía que la vida o la muerte fuera algo que dependiera de quienes la habían amenazado, “sólo moriré cuando mi vida finalice su recorrido, nadie puede matarme excepto Dios... no dejaré mi profesión mientras siga con vida. Ahora soy una jugadora, pero cuando me retire quiero dedicarme a entrenar y sólo dejaré el baloncesto cuando yo muera”, declaró a la agencia de noticias IPS la capitana de la selección somalí de baloncesto.


El grupo del que partían las amenazas era Harakat al-Shabaab al-Mujahideen (Movimiento de Jóvenes Muyahidines) también conocido como Al-Shabab, una potente organización armada que surgió en Somalia tras la derrota de la Unión de Cortes Islámicas (UCI) que gobernaba el país africano hasta el año 2007. Un grupo ligado a Al Qaeda que cuenta con una notable presencia en el país.

Aisha Mohamed, otra de las jugadoras del equipo, contó que Al-Shabab las acusaba de un doble delito: "En primer lugar, por ser mujer y estar practicando un deporte, lo que está prohibido por la ley islámica. En segundo lugar, están representando al club militar, lo que supone que son marionetas de los infieles”, la dijeron por teléfono, pero a pesar de las llamadas ella, que lleva mucho tiempo jugando al baloncesto en Mogadiscio, tampoco abandonó.



Las amenazas de Al-Shabab llegaron cuando el equipo se preparaba para participar en los Juegos Árabes que se celebraron en Qatar en diciembre de 2011. Allí jugaron cinco partidos, perdieron tres y ganaron dos, frente a Kuwait y Qatar. Tras tantos años de guerra, jugar al baloncesto era la única ventana desde las que reivindicarse por encima de las imposiciones. La jugadora Khatra Mahdi tras ganar el último partido contra la selección de Qatar por 67-57, declaró: “No tengo palabras para describir cómo me siento. Al terminar estábamos dando saltos de alegría, había lágrimas en los ojos de las chicas. Hemos hecho historia.

PD: Este post no esta completo, es un pequeño resumen de uno de los últimos capítulos que escribí para mi libro. Por fin he terminado un proyecto que comencé hace más de dos años y medio. Trece historias del mundo alrededor del baloncesto, como esta de Somalia. Ahora queda esperar el proceso de edición, ya os iré contando...

viernes, 23 de diciembre de 2011

Entrevista Alba Torrens

Alba Torrens (Mallorca 1989), esta considerada por muchos como la mejor jugadora española de baloncesto del momento. Tras una lesión que la ha mantenido apartada de la competición un mes, Torrens ya ha debutado con la camiseta del Galatasary turco, club por el que fichó tras una temporada de éxitos en Perfumerías Avenida, donde logró el título de Liga Femenina, la Supercopa de España, y la Euroliga. La joven jugadora se siente “muy afortunada por poder vivir esta experiencia” y “encantada” de vivir en una ciudad como Estambul, donde incluso conduce su propio coche, algo que para aquél que conozca la ciudad sabrá que no es tarea fácil.


Con Alba estuve después de ver un partido entre el Galatasaray y el Homend Antakya Belediye de la TKBL (Türkiye Kadinlar Basketbol Lligi, la liga femenina de baloncesto turco) en el Abdi Ipekçi Arena y ante unas 1000 personas que a pesar de la diferencia de nivel del partido (primer clasificado contra décimo) no dejaron de animar al equipo de Torrens en ningún momento.

¿Cómo te sientes en Turquía?

Venir aquí era una experiencia nueva, suponía dejar mi casa, aunque ya hace tiempo que no vivo en Mallorca después de jugar en Vigo y Salamanca. Al principio tenía algo de nervios por ver qué me encontraba, pero la adaptación ha sido muy buena y estoy muy contenta. Y Estambul me parece una ciudad impresionante, muy bonita, y con muchos sitios para visitar.

Los hinchas del equipo ya corean tu nombre y pareces muy integrada en el equipo...

La afición es increíble, animan todo el partido sin parar. Me he sentido muy cómoda desde el principio y es impresionante vivir este baloncesto. La dinámica del equipo es muy buena, y con las compañeras hay un ambiente muy positivo. Vivir un partido contra un rival como Fenerbahçe, con el ambiente que se genera en las gradas, es algo increíble.

Después de una temporada en Salamanca en que prácticamente ganaste todo, ¿cuáles son tus retos como jugadora?

El año pasado fue muy bueno. Ganar la Euroliga con Perfumerías fue algo muy especial para el club y también para el baloncesto español. Ahora tengo nuevos objetivos: venir a un gran club, con jugadoras del nivel de Diana Taurasi, Tina Charles, y Sylvia Fowles... Una oportunidad muy importante porque puedo aprender muchas cosas de ellas. Tanto en los partidos, como en los entrenamientos. Nuestros objetivos son la liga turca y la Euroliga, y el Galatasaray tiene potencial para luchar por esos títulos.

Diana Taurasi es quizá una de las mejores jugadoras del mundo, referencia en las Phoenix Mercury de la WNBA -con las que ha ganado varios campeonatos y ha sido elegida en una ocasión MVP- y lograr varios títulos de Euroliga con distintos equipos del continente, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?

Jugar junto a Diana Taurasi es una pasada. Es capaz de dominar todos los aspectos del juego y meter canastas imposibles. Pocas jugadoras pueden hacer lo que hace ella. Aporta mucha energía, es muy positiva y favorece que haya una buena dinámica de grupo. Poder defenderla en los entrenamientos te hace mejorar como jugadora, y es una suerte poder compartir este momento con ella y aprender de su calidad.

Viendo el nivel de profesionalidad con el que se trata al baloncesto femenino aquí, ¿crees que esta suficientemente valorado en España?

En España tenemos una buena competición, con tres clubes en Euroliga y con un gran trabajo desde la Federación Española de Baloncesto,en el baloncesto de formación los resultados de las selecciones están siendo muy buenos, con medallas en todas las categorías. Además los medios de comunicación cada vez prestan más atención al baloncesto femenino. En Turquía lo que me esta sorprendiendo es que hay un nivel muy alto de organización, con una liga muy competitiva y todos los partidos son difíciles.

El verano pasado en el Eurobasket de Polonia se aspiraba al oro y al final se logró una novena plaza que os dejaba fuera de los Juegos Olímpicos de Londres, ¿qué pasó?

Las expectativas eran buenas, porque se estaban haciendo muy bien las cosas y veníamos de obtener muy buenos resultados, especialmente con el bronce en el Mundial del año anterior. Lo que pasó fue un cúmulo de circunstancias negativas, no una sola causa, pero también demostró la dificultad que tenían los éxitos anteriores en este tipo de campeonatos. Fue doloroso, por el Europeo y por quedarnos fuera de las olimpiadas, pero creo que todavía hay un margen de confianza grande en este equipo. El siguiente reto con la selección es el preeuropeo de este verano, queremos estar en el Eurobasket de Francia 2013 y es muy importante para nosotras.

Con tan sólo 23 años, eres una de las jugadoras con mayor proyección del baloncesto español, ¿qué objetivos te planteas de cara al futuro?

Creo que he ido subiendo escalones, y que todos los pasos han sido muy importantes. Estar aquí es un nuevo reto, y es importante tanto deportivamente como personalmente porque tengo la suerte de vivir esta experiencia. Sólo me planteo los objetivos que tiene el equipo: ganar la liga turca, y llegar a la final de la Euroliga femenina que se disputará en Estambul. Mi mente esta en seguir trabajando y mejorar como jugadora. Intento aportar en todas las facetas, para saber leer las situaciones del juego y acertar con las decisiones.

¿La posibilidad de ir a jugar a la WNBA entra en tus planes?

No cabe duda de que para cualquier jugadora ir a la WNBA es una muy buena experiencia. Es una liga donde están las mejores jugadoras del mundo y ojalá algún día tenga la oportunidad. Si existe la posibilidad me lo tendría que plantear, pero ahora mismo mi prioridad es el Galatasaray y la selección.

PD: La entrevista se publicó parcialmente en la edición impresa del periódico Mundo Deportivo del pasado jueves 22 de diciembre, y se hizó el domingo 17 en Estambul, en mi segunda visita a la capital turca en el último mes.

jueves, 9 de junio de 2011

Entrevista a Sandra Ygueravide

Sandra Ygueravide se marcha, la que fuera capitana del primer equipo senior femenino de Estudiantes desde 2007 abandona el club después de cinco años. Sandra ha llegado a un acuerdo con un equipo de Liga Femenina, y la posibilidad de competir en la máxima competición de baloncesto femenino era una oferta imposible de rechazar.

Cinco temporadas en Estudiantes y ahora te vas... ¿como te sientes?

Al principio me va a costar, porque llevo mucho tiempo en Estudiantes, y siempre cuesta adaptarse a un nuevo equipo, a otra ciudad... pero a la vez tengo mucha ilusión y muchas ganas de volver a jugar en la Liga Femenina y poder hacerlo bien.

Foto: Juan Pelegrín (Manon)

¿Podrías hacer un breve balance de tiempo que has estado en Estudiantes?

El balance es positivo, he ido de menos a más, yo he notado un cambio muy importante desde que llegué aquí hasta ahora. Especialmente, como jugadora, por el trabajo complementario que he realizado con Ángel Goñi en este tiempo. A partir de mi segundo año, que empecé a trabajar con Ángel, fue una gran evolución en mi forma de jugar. Como equipo hemos pasado por distintas etapas, algunas más complicadas que otras, pero siempre hemos estado unidas. El año pasado fue complicado porque teníamos una buena plantilla , pero no supimos jugar bien juntas, especialmente en casa, y se nos fue complicando la temporada. Este año ha sido al principio difícil pero poco a poco se ha ido a más. La gente era muy joven, nos costó adaptarnos a un nuevo entrenador, pero creo que al final hemos terminado jugando bien, e incluso tuvimos nuestras opciones. Con distintas situaciones en estos cinco años, pero en lo global mi percepción es buena. Desde el segundo año se creó un grupo de jugadoras que estábamos muy unidas. Laura Herrera, Aaury Bokesa, Mariana González, Irene Castrejón... y eso hizo que hubiera muy buen ambiente entre todas.

¿Crees que Estudiantes se ha invertido lo suficiente en el equipo senior de Liga Femenina?

Yo creo que el año pasado sí que se invirtió, y las cosas no salieron bien, entonces este año se ha decidido apostar por la cantera y por un proyecto más modesto, con gente joven, con otro enfoque, y otra perspectiva. Yo creo que al final Estudiantes es lo que es, nunca ha dicho que fuese a tirar la casa por la ventana con el equipo femenino, y la gente lo sabía. El equipo funcionó bien por momentos, con un grupo muy unido, pero nunca nos pidieron más de lo que pudimos dar.

¿Crees que Estudiantes puede volver a Liga Femenina a corto plazo?

Es difícil, la gente joven necesita tiempo para adaptarse, también para hacerse al ritmo de Liga Femenina 2 que es una competición complicada. Hay que tener paciencia, hay una buena base de jugadoras con futuro, y quizá deba afianzarse el grupo en la categoría un par de años para poder dar el salto. Si además desde arriba se apuesta un poco más por el femenino, se terminará volviendo a la Liga Femenina que es lo que todo el mundo quiere.

La Liga Femenina parece que es un asunto entre Perfumerias Avenida y Ros Casares, dos equipos en los que estuviste antes de venir a Estudiantes, ¿crees que ese monopolio es positivo para el baloncesto femenino?

Creo que no, pero ahora mismo en una situación de crisis generalizada, que en el baloncesto femenino esta afectando muchísimo, el único equipo que tiene un potencial económico suficiente para estar entre los grandes de Europa es Ros Casares. Yo creo que Salamanca este año va a dar un bajón importante, porque se les ha ido las jugadores importantes, y el resto de equipos podemos competir todos con todos, y eso es bueno.

La propuesta sobre los trajes de FIBA Europa para la próxima temporada de Euroleague, ¿qué opinión te merece?

No tiene ningún sentido. No se ha consultado con nadie, y eso no es bueno. Las jugadoras tendremos algo que decir, porque al fin y al cabo somos las que lo vamos a llevar, y poca gente está de acuerdo con esas equipaciones. Lo que queremos es estar cómodas, y eso supone todo lo contrario. Lo que nosotras queremos es que la gente venga a vernos por el juego y por lo que podamos demostrar en una cancha, y no porque vayamos vestidas de una forma o de otra.

Irene Castrejón y Sandra Ygueravide. Foto Juan Pelegrín (Manon)

La reducción de la Copa de la Reina de ocho a cuatro equipos también fue polémica, ¿qué opinas al respecto?

Yo he vivido la Copa varias veces, y es un torneo muy bonito de vivir. Cuantos más equipos haya es mejor para la competición. Entrando sólo los cuatro primeros equipos se quita la motivación del resto para luchar por algo. Vivir una Copa de la Reina para un equipo es muy bonito, y es un aliciente al principio de temporada, por el ambiente que se vive, por convivir con jugadoras, por verse en el hotel, para la afición... Se debería volver a recuperar la idea de los ocho equipos.

Tienes 26 años y todavía mucho baloncesto por delante, ¿qué retos te gustaría vivir como jugadora?

He conseguido muchas cosas, lo que me queda y lo que me gustaría es poder ir a la selección. Es lo que más ilusión me podría hacer, por supuesto también ganar más títulos.

Estudias periodismo, ¿qué opinión te merece el periodismo de nuestro país en relación al deporte femenino?

Creo que se trata bastante poco, quizá ahora algo más, pero si lo comparas con los deportes de hombres la diferencia es muy grande. Nosotras también tenemos mucho que decir y que aportar en el deporte, y poco a poco espero que nos vayamos abriendo un hueco.

Después del baloncesto, qué te gustaría hacer...

Me gustaría ser periodista deportiva.

¿Qué es lo que más vas a añorar tras tu marcha del Estudiantes?

Muchas cosas. Madrid es una ciudad que me encanta, y del club todo es positivo. Me he sentido muy bien tratada, no he tenido problemas, especialmente con las jugadoras que he compartido este tiempo. Con Estudiantes sólo tengo palabras de agradecimiento, fue el equipo que me dio la oportunidad de jugar mucho tiempo y tener un papel importante. Estos cinco años han sido muy buenos a nivel personal y como jugadora, y nunca lo voy a olvidar.

lunes, 6 de junio de 2011

El traje

El director de cine Alberto Rodríguez rodó en 2002 una película que pasó desapercibida para el gran público. El traje es la historia de Patricio, un emigrante africano, que logra hacerse con un elegante traje a medida: pantalón, americana y corbata. Ambientada en Sevilla, el aspecto del protagonista determinara un cambio importante en la forma de verle y tratarle la gente.


La polémica sobre los futuros uniformes de los equipos femeninos de Euroleague, tras una propuesta de la Comisión de la Mujer de FIBA Europa, ha generado múltiples opiniones. Lo que en principio parecía una decisión en firme ahora es un asunto a decidir. Muchas jugadoras y aficionados han expresado su oposición a una medida que juzgan como “imposición”.

Laia Palau señalaba en el periódico 20 minutos, “a nosotras nadie nos ha preguntado nuestra opinión y nos sentimos muy cómodas con los uniformes actuales", y Silvia Domínguez, en el mismo medio, añadía, “es una medida puramente estética, que se ha pensado exclusivamente para el baloncesto femenino”. Palau señalaba que algunas jugadoras pueden sentirse “incómodas” con un traje muy ajustado. La Asociación de Jugadoras de Baloncesto (AJUB) ha declarado que se proyecta una imagen de las "jugadoras de baloncesto como objetos, atractivos desde el punto de vista de la estética masculina, lo que supone una mentalidad caduca".

El uniforme propuesto de la marca Tuta

A la FIBA la polémica no le hace ninguna gracia, toda vez que algunos medios han señalado la iniciativa como "sexista", y cuando la comparación con otros deportes es uno de los argumentos que no parece gustar demasiado. El 'éxito' del voleibol y el hockey hierba son las referencias para apoyar la medida, el bádminton la contrarréplica, toda vez que las jugadoras de ese deporte se negaron a utilizar de forma obligatoria falda en las competiciones por considerarlo una falta de respeto. Pero parece que en la decisión de FIBA Europa también tiene que ver la firma de un acuerdo económico con la marca lituana Tuta, que es la que fabrica este tipo de equipaciones, con la que ya se habría llegado a acuerdos anteriormente.

Val Ackerman fue la presidenta de la WNBA entre 1996 y 2005, la pareja de baile de David Stern a la hora de asumir la NBA el desarrollo del baloncesto femenino profesional, que sufría una importante crisis en ese momento. Suyas fueron algunas de la decisiones más importantes para dotar a la competición de un personalidad propia. La liga de baloncesto femenino estadounidense, que este año cumple 15 temporadas, eligió un calendario propio para hacerse un hueco; un reglamento con sus propias características (la línea de tres en 6,25, posesiones de 30 segundos como en la NCAA, ocho faltas de equipo para entrar en bonus...); y una vestimenta diferente a la masculina, algo más entallada y más adaptable al físico de las jugadoras. Fueron muchas las medidas adoptadas para llamar la atención del baloncesto femenino a medios y aficionados, y los resultados son un notable éxito.

Lauren Jackson y Sue Bird, de las Seatle Storn.

Betty Cebrián, la ex jugadora de baloncesto con mejor palmares de nuestro país, pertenece a la Comisión de la Mujer de la FIBA que tomó la decisión sobre los uniformes. En una entrevista en la página de la Fedeeración Española de Baloncesto (FEB) señala: “Queremos que cuando alguien haga zapping y aparezca un partido de chicas diferencie que es un producto diferente”, para luego explicar, “pretendemos ensalzar las cualidades de la mujer como una atleta no como un objeto”. Cebrián, en la entrevista, compara la medida con la adoptada por la WNBA sobre sus uniformes.

Estoy de acuerdo con el argumento de la ex jugadora de Reus, en el sentido de que el baloncesto femenino tiene que tener su propia identidad y ser reconocible, lo que no tengo tan claro es que esa sea la mejor forma de hacerlo. Tampoco entiendo la obsesión con compararlo con otros deportes femeninos, como el voleibol, parece que mito relacionado con un éxito que desconozco. La comodidad no tiene sólo que ver con la adaptabilidad del traje al deporte, sino también con la proyección de la imagen, asunto que en según qué circunstancias puede generar conflictos en algunas jugadoras, vergüenza e inseguridad, que puede incluso afectar al baloncesto de formación. El cuerpo es una cuestión importante, por desgracia, a la hora de elegir una práctica deportiva.

Sea como fuere, mañana la FIBA tomará la decisión sobre el uniforme. Tendrá en cuenta las “análisis comparativos con otros deportes”, la negociación con Tuta, y también -supongo- las oposiciones (como esta recogida de firmas virtual que lleva por título Stop Euroleague Women Equipments New Rules).

Sin embargo, como comentaba Cindy Lima, en el artículo de 20 minutos, “hay mil cosas que se podrían mejorar antes que cambiar las equipaciones”. Los éxitos del deporte femenino, como se puede ver en este artículo de El Mundo, pocas veces se valoran en una sociedad en la que el fútbol masculino acapara el 90% de los titulares en los medios convencionales, pero donde el basket tiene una importante presencia virtual. Quizá si FIBA alentara a que los equipos tengan unos potentes, y competentes, departamentos de comunicación y marketing (ver las webs de nuestros equipos de Euroleague es deprimente); se elaborara un reglamento propio; y se invirtiera en una proyección de la cultura deportiva que valore el esfuerzo, estaríamos mejorando muchas cosas.

De lo contrario nos puede pasar como al bueno de Patricio en la película, que la apariencia sea lo importante, o que algunos sólo juzguen lo que ven por el traje que se lleva. Lo cuál no es buena política, porque en el baloncesto, como demuestra Mark Cuban cada noche, lo que menos importa es el traje.

miércoles, 1 de junio de 2011

Tina y Shanterrica

Tina Stewart y Shanterrica Madden no habían tenido una vida fácil. Hasta llegar a compartir habitación en las afueras del campus de la Middle Tennessee State University, donde ambas estudiaban, había sufrido las dificultades propias de una chicas que venían de las “hard corners of Memphis”.

Foto y composición: The New York Times

Tina (21 años) sentía cierta fascinación por el personaje de Campanilla y por el baloncesto, y Shanterrica (18 años) era una apasionada de CSI Miami, y su intención era convertirse en el futuro en abogada. La convivencia en el piso no era fácil. Quejas por el ruido, y porque, según Madden, el novio de Tina acudía con frecuencia a fumar marihuna al piso, habían deteriorado la relación.

El pasado 2 de marzo, por la tarde, la policía recibió una llamada anónima pidiendo que se personaran en la vivienda. Cuando los oficiales llegaron al apartamento encontraron a Tina Stewart tendida en el suelo, muerta por heridas de arma blanca. Madden fue detenida, y en la comisaria, tras dos horas de interrogatorio, confesó el crimen. La noticia fue un auténtico mazazo para la comunidad, y para las compañeras de Tina en el equipo de las blue raiders de Memphis, de la NCAA femenina.



Ahora Shanterrica Madden, que declaró que la puñalada se produjo en defensa propia después de que Tina iniciara una pelea, esta en libertad provisional, tras pagar una fianza de 100.000 dólares a la espera de juicio. Las dos familias están destrozadas, y Madden se enfrenta a la posibilidad de pasar el resto de su vida entre rejas.

Sergio F. Kovaleski, periodista en The New York Times, entrevistó a miembros de las familias, amigos, entrenadores, maestros, abogados, y compañeras del equipo. Con el material de sus entrevistas ha publicado un brillante y extenso relato sobre las circunstancias personales de las chicas, el entorno, y sus condiciones de vida. No hay sensacionalismo, ni trata de aclarar lo ocurrido, sólo la historia personal de estas dos chicas.

El padre de Tina señala que el camino de su hija no fue fácil, tuvo que trabajar mucho para compatibilizar el baloncesto y los estudios, "a pesar de que creció en el guetto donde las drogas estaban en todas partes” fue la primera de la familia en ir a la Universidad. La madre de Shanterrica cuenta la afición de su hija por la lectura y la música, así como su voluntad de poder terminar la universidad y aportar ingresos a la familia. A lo largo de los once capítulos que componen el artículo se puede conocer la personalidad de las dos chicas, y la opinión de quienes las conocieron de cerca.

Los padres de Tina Steward mirando una foto de su hija. Foto: The New York Times

La noticia del asesinato de Tina Steward tuvo mucha repercusión en los medios estadounidenses, incluso algún medio de aquí recogió en breves líneas la noticia del crimen. Como ocurre con frecuencia, pocos quieren conocer las historias que hay detrás. Como señala la leyenda publicitaria del periódico donde trabaja Sergio F. Kovaleski: “You can get the score almost anywhere. But when you want to know the story, turn to the award-winning Sports section of The New York Times”.

Tina y Shanterrina merecía un futuro mejor, pero quizá la trayectoria de sus vidas, de su entorno, y de sus condiciones personales, no había ayudado a romper definitivamente con el lenguaje del guetto.

domingo, 17 de abril de 2011

Lavapiés, Nueva York, Zamora...

Lo primero una disculpa. Llevo varios días sin actualizar e blog. La razón es sencilla, en unos minutos me voy a Nueva York y mis tiempos han sido limitados estos días. Así que aprovecho para lanzar tres asuntos.



La semana del 10 al 15 de mayo se celebrará el Lavapiés Streetball Champs. El plato fuerte será el campeonato de 3x3 de los días 14 y 15. Os recomiendo apuntaros a los partidos, consultar el programa en la web Lavapiesstreetballchamps.com, y pasaros por alguna de las actividades que se van a realizar en esos días. Estamos trabajando para que quede algo muy chulo.



Como decía antes yo me voy a Nueva York unos días. Allí la idea es hacer algunas entrevistas a gente que trabaja en el baloncesto de formación, en barrios como el Bronx, Harlem, o Queens; visitar algunos playgrounds; y verme con alguna gente del mundillo de la NBA. Es tiempo de playoff en la gran manzana, así que si puedo entrar a alguna partido pues mucho mejor.

Como último apunte, decir que el Estudiantes Liga Femenina 2 se ha clasificado para la fase de ascenso que se celebrará en Zamora. Una gran noticia porque soy de los que piensa que tener un equipo del Estudiantes, de forma estable, en la Liga Femenina debería ser uno de los objetivos prioritarios del club.

Sin más o dejo. Desde allí intentaré colgar algún contenido. No prometo nada, pero a la vuelta regresaré con el ritmo habitual. Y también con los ¼ final del equipo Sub 21 que jugaremos contra Tres Cantos. Así están las cosas.

jueves, 27 de enero de 2011

Katie Kayes & Barack Obama.

Cuando todo parecía destinado a un nuevo tiempo extra -el cuarto-, y con 70-70 en el marcador electrónico, Katie Kayes, una adolescente estudiante de high school, metió una canasta desde el centro del campo que supuso la victoria para el equipo de las Penfield Patriots frente a las Irondequoit Eagles. El vídeo, y una breve nota con lo señalado anteriormente, lo he encontrado en el blog Tiros Libres que tiene, entre otros, el periodista Enric Corbella en Marca.com.



Navegando un poco se puede encontrar más información del asunto. Penfield High School está ubicado en el Estado de Nueva York, el instituto tiene matriculados a 1600 alumnos y alumnas, y la lista de actividades deportivas es extensa.

El equipo femenino de baloncesto juega en la División 1 de la Liga del Condado de Monroe. El público que se acercó el pasado viernes por la noche a ver al conjunto que entrena Mark Voght aparcó sus chevrolets y sus toyonas en la puerta del pabellón para a ver un buen partido de basket. Patriots marchan segundas en la clasificación del campeonato y las Eagles terceras.

Katie no es la jugona del equipo, pero a Voght le gusta que juegue el final de los partidos porque tiene una buena “presencia en la cancha”. Katie por su parte solo pensaba en que no quería llegar a una cuarta prórroga, el coach había señalado en el último tiempo muerto que "no importa los obstáculos que haya, seguid perseverando. Incluso dijimos que nos quedaríamos aquí toda la noche, tanto como hiciera falta, para terminarlo". Katie Kayes debió pensar que toda la noche era demasiado tiempo. Su canasta cerró el encuentro con 73-70 para el equipo local en medio del delirio colectivo de la grada.

Jeff Parizek, el entrenador de Irondequoit Eagles dijo tras el partido que “fue una batalla”, por lo ajustado del marcador y las sucesivas prórrogas. Keri Soope, la estrella de los Eagles, que consiguió un triple-doble con 14 puntos, 10 rebotes, y 10 asistencias, señaló: “aprendimos que tenemos que permanecer juntas, fue un juego de carreras. Tres tiempos de prórroga. Era una locura”.

Katie Kayes.

Las figuras del equipo de las Penfield Patriots son Margot Hetzke, que había sido expulsada por las faltas en el tiempo reglamentario, y las gemelas Michelle y Sheila Nesselbush (21 y 16 puntos respectivamente). Pero la gloria estaba reservada para la buena de Katie, que anotó los tres puntos, metió cinco en todo el partido, decisivos de la victoria. Los medios locales recogieron la noticia, la canasta circuló por internet, y Marca.com se hizo eco de lo ocurrido en Penfield.

Canastas como la de Katie Kayes, y más sorprendentes, hay todos los fines de semana en muchos rincones del mundo. Pero, en medio de la vorágine del baloncesto profesional de ambos lados del charco, con maletines llenos de euros y dólares, suspensiones de pagos, fichajes sorpresa, despidos alevosos, profesionales bartoleros, y guerras de egos... ver un final emocionante de baloncesto de formación se agradece.

No creo que Katie llegue a vivir del basket, pero seguro que siempre recordara que cuando estaba en el instituto metió un canastón que decidió un partido contra un rival directo, que la imagen circuló por medio mundo, y que muchos de sus vecinos de Penfield estaban viendo aquel partido en directo. Un viernes por la noche, después de tres prórrogas, con un frío de perros en la calle.

PD1: A menos de un mes para que se cumpla el segundo aniversario del Sputnik Basket Blog ya empiezan a producirse reacciones. El Presidente Barack Obama, gran aficionado al baloncesto, ha tomado la iniciativa, y durante el discurso del Estado de la Unión aseguró que “este es el momento Sputnik de nuestra generación”, para hacer referencia al necesario impulso en investigación y educación.


No puedo por menos que agradecerle el detalle al inquilino de La Casa Blanca. Utilizó la misma frase en su cuenta de Twitter y rápidamente #Sputnik se convirtió en un trending topic, la palabra clave más usada en un momento de la red social, la keywords de moda, lo que se cuece en el momento en la herramienta de microblogging...

martes, 11 de enero de 2011

Rivas Overseas

A cada una de las jugadoras del Rivas Ecópolis que ganaron la Copa de la Reina celebrada el pasado fin de semana en Valencia, el Ayuntamiento de la localidad madrileña las ha regalado una bicicleta hecha a mano por mujeres de una cooperativa de Burkina Faso, "un regalo de comercio justo realizado con materiales reciclados”. Un detalle poco habitual de una ciudad de Madrid que marca diferencias. Entre otras cosas por su apuesta por el deporte y el “equilibrio ecológico urbano”.

Nacho Martínez (ex del Estu), Courtney Paris y DeWanna Bonner.

No se qué habrá pensado DeWanna Bonner sobre el regalo, pero lo cierto es que la americana, elegida MVP de la Copa, esta causando impresión en su primera temporada en Liga Femenina. Campeona de la WNBA femenina en 2008-2009 con las Phoenix Mecury y nombrada sexta mejor jugadora de la WNBA la campaña 2009-2010, llegó al Rivas Ecópolis este verano procedente del Frisca Brno checo. Las estadísticas de Bonner en la Liga Femenina al término de la primera vuelta son impresionantes: 17,8 puntos, 6,7 rebotes y 19,5 de valoración; y en la Euroliga son mejores aún, 19,3 puntos y 6,7 rebotes por partido.

Rivas tuvo la osadía de disputar la supremacía del baloncesto femenino a Perfumerias Avenida y Ros Casares, una nueva situación que favorece mucho a la extensión y proyección del baloncesto femenino. Cuantos más equipos luchen por títulos más atractivo se genera. Sigo pensando que es una lástima que la FEB limitara la Copa a tan sólo cuatro equipos, cuando -precisamente pensando en una mayor proyección social y en posibles sorpresas- el hacerlo de ocho aumenta la tensión competitiva en la Liga Femenina. En cualquier caso esta edición ha sido memorable.



Veo el mapa de la WNBA sobre sus jugadoras overseas, con las ciudades del mundo donde juegan y sus perfiles de twitter y facebook, y se me ocurre que todavía el baloncesto femenino de aquí necesita un impulso mucho más fuerte desde todas las entidades relacionadas con este deporte. El margen para hacer cosas es enorme, la medalla de bronce del último Mundial un estímulo, y la proyección social entre las categorías de formación cada día mayor.


En cualquier caso, seguro que en muchos lugares, además de en Rivas y en la cooperativa de mujeres de Burkina Faso, se alegran de esta importante victoria.

domingo, 17 de octubre de 2010

DEFCON 3...

Comentaba Pepu Hernández en un reportaje para ACBTV.com, antes de su primer partido frente al Estudiantes como técnico visitante, que “las pretemporadas no terminan hasta la quinta o sexta jornada”. Hablaba del Estu y de mantener las “sensaciones y estilos” de la temporada pasada basadas en el “rebote ofensivo, un trabajo defensivo muy inteligente, y una compensación de juego exterior-interior muy interesante”.


Espero que el Estudiantes de hoy, que ha perdido frente a la penya de Pepu, no tenga nada que ver con el de dentro de unas semanas, porque de lo contrario el bueno de Pepu estará sufriendo, como muchos de nosotros, por el futuro del equipo colegial en la ACB. Era difícil suplir bajas como la de Suárez y Lofton, pero las nuevas incorporaciones nos hacen recordar los tiempos de Potapenko, Sanikizche, o Morandais. Esa en que los fichajes en vez de aportar restaban. Cierto que Asselin, Ellis, y Welsch tienen mayor calidad contrastada que aquellos. Pero todavía no carburan en el equipo, ni -especialmente los dos primeros- dan señales de hacerlo en breve. Popovic, ese pivot al que muchos criticaban porque “no generaba juego desde el poste bajo”, hoy es añorado por la pasión que trasmitía en la cancha y por su intensidad bajo los aros. Entre los tres -Loftom, Chimpa, y Popo- lograron una media de 32,5 puntos por partido en la fase regular. En el partido de hoy entre Ellis, Asselin, y Welsch han anotado siete puntos. El caso de Tyrone Ellis está siendo especialmente preocupante (2 puntos en tres partidos, hoy cero y una valoración de -6).

Lo que más me escuece es que esta imagen me lleva a pensar en otras miserias que desgraciadamente anidan en el Magariños. Al fin y al cabo el equipo ACB es el escaparate del club, pero la reflexión es tan amplia, y de tanto análisis, que prefiero no introducirme en cuestiones en extremo delicadas. Además no sería justo -especialmente por Luis Casimiro al que aprecio bastante- vincular algunas impresiones y disgustos. En cualquier caso, como dice Pepu, todavía es pronto para valorar. Con o sin gripe A, los comienzos del Estudiantes siempre son complicados.

Habrá que seguir esperando y confiando, pero algunos ya han puesto la alarma en DEFCON 3. ¿Demasiado pronto?

PD1: Demasiado tiempo sin actualizar el blog, así que me he saltado un tema muy importante para el baloncesto y la sociedad. La selección femenina terminó medalla de bronce en el pasado Mundial celebrado en la República Checa. Os recomiendo el artículo que escribió Rosa Sulleiro en El País.

PD2: Ya llevo tres jornadas con el equipo sub 21 del Estudiantes. Dos victorias y una derrota (hoy precisamente frente a Getafe Beta en la prórroga), en breve prometo colgar las reflexiones de un entrenador de cantera.

PD3: Como podéis ver he aprovechado el parón del blog para cambiar el diseño, actualizar un poco el blogroll, y cambiar algunas cosas. Vuestra opinión siempre es bienvenida.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Palestina, el Magariños, y Beringola TV

"Del deporte se puede salir, la experiencia nos lo ha demostrado. Pero para poder salir, es necesario poder entrar y cuando eres mujer y palestina, vives en una situación de apartheid bajo la ocupación israelí, tu vida no vale nada, tus movimientos están condicionados por la arbitrariedad del ocupante armado, tu casa puede ser derribada y tus olivos arrancados, realizar una actividad tan simple, tan normal como jugar un partido de baloncesto, se convierte en un acto de resistencia tan heroico como el de estudiar, trabajar o soñar. Aunque tú no me dejes vivir, yo voy a vivir y a jugar al baloncesto. El sábado 2 de octubre a las 19 h., la selección nacional palestina de baloncesto jugará su primer partido internacional contra el Estudiantes Liga Femenina. Beringola TV no puede ser ajena a tan bello acto de resistencia y estará allí retransmitiendo el partido en directo".
Beringola TV



Así anuncia el partido que se jugará en el Magariños el sábado Beringola TV. Un acontecimiento que será también la presentación del equipo de Liga Femenina 2 del Estudiantes. La vuelta en casa del viaje que realizamos en Julio pasado una delegación del club, la Fundación Estudiantes y la ONG del Ramiro de Maeztu Acercándonos, organizado por el Consejo Superior de Deportes, a Cisjordania.

La selección femenina palestina estará en el derbi que mañana juega Estudiantes contra el Real Madrid, será su primer contacto con nuestro baloncesto y con el público colegial, pero la cita más importante es la del sábado.

Espero que toda la gente que pueda se acerque al Magariños, la entrada es gratuita, o lo vea por Beringola TV, para disfrutar de mucho más que un partido de basket.

Más info de la visita de la selección palestina a Madrid en
Club Estudiantes, y también en el grupo que se ha creado en Facebook.

PD: Mañana en ACB.com se publica un artículo sobre Jaime Fernández y Daniel Clark que me han pedido. En cuanto este colgado pongo aquí el enlace.

sábado, 18 de septiembre de 2010

La tormenta de Seatle...

El jueves pasado se disputó el último partido de la final de la WNBA entre las Seatle Storm y las Atlanta Dream. Un acontecimiento que reunió -en el tercer encuentro de la serie celebrado en el Philips Arena de Atlanta- a 10.522 espectadores. Seatle logró llevarse un título que ya consiguió en 2004.

El equipo que lidera la genial Sue Bird, las Seatle Storm, ha estado intratable en los play off por el título, y no han perdido ni un sólo partido de los disputados. Mérito de un combinado que cuenta en su plantilla, además de con Bird, con la alero Swin Cash, y con la que sería elegida MVP de la final, Lauren Jackson. Nacida en Australia, Jackson es probablemente una de las pivots más determinantes y completas del panorama internacional.




Tanto Swin Cash (Pittsburg, 1979) como Sue Bird (Long Island, Nueva York, 1980) jugaron en la incontestable UCON (Universidad de Connecticut) factoría de grandes jugadoras y dominadora del campeonato universitario femenino. Tras la victoria Cash -que logró en el último partido 18 puntos, 6 rebotes y 4 asistencias- agradeció el esfuerzo de todas las jugadores y “el trabajo desinteresado en beneficio del equipo”. Mientras, la neoyorquina Bird señaló que “ganar campeonatos es un sentimiento increíble. Me alegro de que yo lo sienta, me alegro por mis entrenadores y compañeras de equipo que lo sienten. Voy a sonreír durante mucho tiempo”.

El acierto de la organización de la WNBA es inapelable, dependiente de la poderosa estructura de la NBA ha logrado encontrar acomodo en el calendario deportivo estadounidense. La competición, que comienza en Mayo y finaliza en Septiembre, ha sabido atraer a su propio público con una gestión muy inteligente tanto del potencial de sus jugadoras, como de la venta de un producto -en el sentido de espectáculo y entretenimiento- impresionante.

La WNBA es compatible con las ligas de baloncesto femenino profesional del resto del mundo. Y muchas de sus jugadores están presenten en las grandes competiciones de Europa. Por cierto, por si hay alguien que todavía no lo sabe, el BBVA ha entrado en la financiación de la WNBA -y se puede ver su logo en las camisetas de los equipos- tras el acuerdo que suscrito con David Strern por el que el banco de Vizcaya invertirá 15,4 millones de euros en patrocinar la NBA y sus ligas asociadas.[¿No había crísis en España?]

Volviendo a las finals, en el equipo de Atlanta Dreams ha jugado Sancho Lyttle, jugadora del Perfumerias Avenida de Salamanca, nacionalizada española en Junio por el Consejo de Ministros por procedimiento de urgencia, y que estará en el Mundial que comienza el 23 de septiembre en la República Checa. Una cita en la que su presencia -12,8 puntos y 9,9 rebotes por partido en la WNBA- puede elevar mucho el nivel de un equipo, en el que su puesto (pivot) era una carencia de la selección en los campeonatos internacionales.

Sancho Lyttle con Atlanta Dream y BBVA en la camiseta...

La FEB no ha tardado en etiquetar al equipo que dirige José Ignacio Hernández como “la WÑBA”. Herido por las críticas a la marca tras el Mundial masculino de Turquía, la respuesta es ser más cañí que nunca.

Por cierto, en el Philips Arena estuvieron algunos jugadores de Atlanta Hawks, como Joe Johnson, el dominicano Al Horford, Marvin Williams, Jeff Teague y Jordan Crawford. También estuvieron presentes para animar a las Dream, John Abraham, de los Falcons de Atlanta de la NFL, y el ex entrenador en jefe del mismo equipo, Dan Reeves. En unas semanas las campeonas visitaran La Casa Blanca, para verse con Obama. Una lástima que no sean cosas como esta lo que copiemos de allí.

PD: Para seguir todo el baloncesto femenino hay tres blogs imprescindibles: Loc@s x el baloncesto femenino; Minuto 41; y Girls can jump. En twitter se puede seguir también a sus responsables que, por cierto, hacen un trabajo magnífico: LuisJa, Sandra Nuñez, y Carmen.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Sputnik Basket Time nº3

Ya está aquí el número 3 del SPUTNIK BASKET TIME, un programa que no se pudo escuchar en directo por streaming, por fallos en Radio ELA.

Aquí dejó el enlace de una emisión que creo que fue de menos a más, no por las intervenciones que fueron todas excelentes, sino por el ritmo, que mejoró según discurría la noche.

Así estamos en la radio Foto: LuisJa

El orden que habíamos pensado se vio alterando por diversas situaciones. Silvia Domínguez pidió algo más de tiempo tras el último partido de Liga Femenina, en el que el equipo salmantino perdió sus opciones de título frente a Ros Casares, y Quique Peinado (MARCA) rogó entrar tras la prórroga entre el Atlético y el Liverpool...

Santi y Juanma. Foto: LuisJa

En el estudio nos acompaño LuisJa (autor de las fotos que acompañan éste post) y Jose Ajero (Generación NBA+). También tuvimos al General Espartero, en El Rincón del Blog, y a Inchas Lleons en La Fosa de los Leones. La selección musical fue obra de Darkover.

LuisJa: “El baloncesto femenino es baloncesto como cualquier otro. La diferencia es que no hay mates, pero la gente que va al femenino sabe lo que hay y lo que no hay”.

Divagando. Foto: LuisJa

Silvia Domínguez: “Aquí en Salamanca la gente está muy volcada con el equipo. Saben que hemos realizado un esfuerzo enorme y animan en lo bueno y en lo malo”.

“El baloncesto femenino poco a poco va creciendo. Mucha gente no sabe que aquí están las mejores jugadoras del mundo”

Quique Peinado: “Hay cierto victimismo sobre el seguimiento del baloncesto, yo trabajo en una web con millones de visitas únicas. Cuando las cosas se hacen bien a la gente le interesa”. “El País es el medio que peor trata al baloncesto de los medios generalistas”, “el tema de que la ACB no interesa es una excusa, y los periodistas, a veces, en vez de generar buenas noticias creamos más polémica”.

LuisJa y Ajero en el estudio de Radio ELA

Jose Ajero: “Nueva York tiene mucho baloncesto y merece la pena buscarlo. En las calles, pero especialmente en los gimnasios se juega un gran basket. Una de las leyendas del tipo de jugador neoyorquino es Rafer Alsonton, de Queens, pero más que jugadores concretos, se trata de un tipo de jugador”.

“Con el asunto de Gilbert Arenas yo culpó al sistema. Arenas es víctima del sistema estadounidense, que es tétrico a nivel de formación

Juanma presentando un tema de la selección musical de Darkover

General Espartero: “La pila de problemas que se ha creado Messina en el Real Madrid escapan a los mortales”, los blogs “me parecen el contrapunto perfecto para la sociedad de los medios de comunicación, los espectadores ahora opinan y actúan”.

Santi relajado y atento. Foto: LuisJa

David (Inchas Lleons): “En Zaragoza afortunadamente tenemos deportes en la elite en todos los deportes, y en la calle se vive muchísimo”.

El postcast de casi dos horas y media de programa, en archive.org dividido en cuatro partes.



Ahora que Juanma se ha marchado a Cuba, queda por ver cómo sigue el programa. La próxima edición será en junio, con un programa muy especial, con un invitado de lujo y muchas sorpresas. Ya os avisaré.

Con Ajero. Foto: LuisJa

Por ahora estas tres ediciones son una prueba para ir mejorando el producto, y el próximo curso poder presentaros un trabajo mejor en calidad, con una regularidad fija, y sin tantos problemas de emisión.

Espero que os guste. Un saludo.

PD: La selección de fotos es una pequeña muestra de las realizadas por LuisJa. Gracias por todo.

miércoles, 28 de abril de 2010

Se viene el estallido... (S.B.T. nº3)

Mañana jueves 29 de abril tenemos nueva edición del SPUTNIK BASKET TIME. En esta ocasión nos hemos adelantado un poco a nuestra teórica mensualidad para despedir a uno de los integrantes del programa, Juanma López, que se marcha un tiempo a trabajar a Cuba.


La parrilla de mañana tiene muchos nombres propios. Hablaremos con Quique Peinado (MARCA) para concocer los detalles de la recta final de la liga ACB, de los conflictos con la Euroliga, y de otros asuntos desde/para/por el baloncesto. Tendremos en el estudio a José Ajero (Generación NBA+) para hablarnos de los play off de la liga americana y,también, de otros asuntos relacionados con nuestro querido basket.


Estaremos también con LuisJa, que nos pondrá al día de la situación del baloncesto femenino. Luego entrevistaremos a Silvia Domínguez, pocas horas después de que Perfumerías Avenida haya disputado un partido crucial en la lucha por el título frente al Ros Casares.

Habrá las habituales secciones God Save the Gin; El Rincón del Blog (con conexión con el General Espartero); y La Fosa de los Leones, donde, probablemente, charlaremos con algún miembro de la peña del CAI Zaragoza Inchas Lleons, que están de enhorabuena tras el ascenso del equipo maño a la ACB.

La selección musical será de Darkover. Una play list que ya os puede decir es una auténtica maravilla.

Será a partir de las 22:30, se podrá escuchar en directo por streaming en Radio ELA, y más tarde que pronto lo colgaré en el blog.

Hasta mañana.

martes, 13 de abril de 2010

Basketball is Basketball

El pasado domingo se celebró la final de la Euroliga Femenina. Incomprensiblemente los medios de comunicación no dieron apenas información sobre el evento. El asunto es más sangrante si se tiene en cuenta que la F4 se celebró en Valencia, y que uno de los equipos, que disputó la final, fue el equipo local, el Ros Casares. El Spartak de Moscú certificó su dominio llevándose el título continental.

Es difícil entender el poco espacio que se dedica al baloncesto femenino en éste país. Más si se tiene en cuenta que es uno de los deportes colectivos en los que más destacamos a nivel internacional. El 'olvido' tiene diversos responsables, y no hace justicia al (supuesto) trabajo por extender los valores del deporte en la sociedad. Quizá la Ministra de Igualdad debería tomar nota de tan sorprendente desajuste.



Varios acontecimientos alrededor del baloncesto femenino han circulado en estas últimas fechas además de la F4. El pasado 6 de abril se celebró la final de la Women NCAA, que se llevó UCONN (Universidad de Connecticut), que suma ya 78 victorias consecutivas, y comenzaron los play off de Liga Femenina que, salvo sorpresa, se llevará Ros Casares.

En la final de la Women NCAA una jugadora brilló por encima del resto: Maya Moore. En The New York Times del pasado 6 de abril un interesante artículo señalaba la trascendencia de la jugadora en el equipo. Después del partido, Geno Auriemma, entrenador de UCONN, subió al escenario para la presentación del trofeo y se dirigió directamente a Moore, abrazando y dándole las gracias por la entrega de su título nacional de sesiones. "Maya es sin duda la mejor jugadora que usted puede pensar cuando se necesitan puntos, así que cuando ella está haciendo disparos, el equipo se siente como, 'Wow, podemos lograr cualquier cosa'".

Otra jugadora ha acaparado la atención éstos días en Valencia, Diana Taurasi, jugadora del Spartak de Moscú y que muchos consideran “la mejor del planeta”. La jugadora de Chino (California) que juega también en los Phoenix Mercury de la WNBA ha demostrado su enorme talento y liderazgo. Taurasi cambiará su residencia de Moscú a Estambul la próxima temporada, y habrá que ver si el Spartak podrá mantener su dominio en Europa (ha ganado las últimas cuatro Euroligas).



Taurasi jugó en su etapa universitaria en UCONN, como otras grandes de éste deporte (Sue Bird o Tamika Williams entre otras). Una auténtica factoría de jugonas.

El debate sería si los dominios casi absolutos: Spartak en Europa; UCONN en la W-NCAA; y Ros Casares (con la única sombra del Perfumerías Avenida de Salamanca) en la Liga Femenina, favorece a la expansión del baloncesto femenino.

Miguel Ángel Paniagua, en el anterior número de la revista Gigantes en referencia al dominio de UCONN y sus siete campeonatos universitarios, señalaba: “el baloncesto femenino precisa de esta dinastía para ganar en visibilidad. Y también para algo todavía mucho más importante: para aumentar su viabilidad; su propia subsistencia como deporte significativo en un universo frecuentemente tomado al asalto por el deporte masculino. Un mundo del deporte que, con más frecuencia de la que cabría desear, tiende a minimizar los logros de las mujeres”.

Cierto. Mientras el vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, estaba en San Antonio (donde se celebró la final de la W-NCAA), y The New York Times, entre otros, dedicó tiempo y espacio para el baloncesto femenino, aquí la trascendencia mediática de lo ocurrido en Valencia ha sido casi mínima.

Esperemos que los tiempos cambien.

PD1: En el blog Lok@s por el baloncesto femenino, se puede encontrar un cuestionario a Taurasi realizada desde Valencia.

PD2: En el próximo SPUTNIK BASKET TIME hablaremos mucho de baloncesto femenino, entre otros, con Luis Javier Benito que nos contará lo ocurrido en Valencia.