Mostrando entradas con la etiqueta NCAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NCAA. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

Entrevista a Antonio Gil (NYC III)

Nueva York es la ciudad de referencia del streetball. La cantidad de canchas de baloncesto que hay en las calles de La Gran Manzana no se puede comparar con ningún otro lugar del mundo. Antonio Gil, corresponsal de Gigantes del Basket para cubrir la información de la NBA desde NYC, colaborador de distintos medios de comunicación, y uno de los fundadores de Crossover Magazine conoce bien el ambiente que se vive alrededor de los múltiples torneos que se celebran cada verano allí.


Antonio Gil en el torneo de Dyckman en Washington Heights.

¿Qué representa el streetball en Nueva York?

En Nueva York hay multitud de canchas de baloncesto, pero lo cierto es que esta más arraigado en unos barrios más que en otros. Cada uno de ellos tiene su propio estilo de basket, sus propias rivalidades, y sus propias canchas icono. El streetball está en esta ciudad desde el momento en que se colocó el primer aro de baloncesto en la calle. Hablando con muchos jugadores, para un libro que estoy preparando, la mayoría te dice que el streetball es simplemente jugar en la calle, nada más.

¿Cómo ha evolucionado el streetball en la ciudad?

Ha evolucionado en paralelo al desarrollo de la ciudad. En los '50 es cuando surge, no hay ni tantas canchas ni la infraestructura que hoy en día existe; en la década de los '60 va dando un giro, empiezan a surgir las primeras referencias del baloncesto de la calle como fue Earl The Goat Manigault; en los '70 la ciudad tiene un subidón después de años muy duros y el baloncesto también vive cierto resurgimiento, a finales de la década Julius Erving es la auténtica estrella del streetball de Nueva York, en concreto de la liga que se juega en Rucker Park, y junto con el Doctor J. juegan gente como Kareem Abdul-Jabbar o Earl The Pearl Monroe; en los '80 la ciudad vive una explosión en importancia que también llega al streetball; y en los '90 es la consolidación del proceso, a finales de los '90 es como si alrededor del baloncesto de calle se hubiera llegado a la cima de todo lo que se venía construyendo desde los '60. A finales de los '90 muchos jugadores neoyorquinos llegan a la NBA. En todo ese tiempo hay una evolución natural del basket, que se ha generado al mismo ritmo que la evolución de la ciudad.

¿Qué importancia tiene Rucker Park?

Es La Meca de basket, suena a tópico, pero el 90% de la gente con la que hables de streetball en Nueva York te lo va a decir. Si el Madison Square Garden es la cancha más mítica de la NBA, Rucker Park lo es del streetball, incluso me atrevería a decir que del basket neoyorquino en general. Aquí si juegas al baloncesto antes o después tienes que pasar por Rucker, y si quieres ser alguien importante en el baloncesto tienes que triunfar allí. No es sólo la cancha, es la grada, el público, el barrio de Harlem -con la tradición que tiene alrededor del basket- y la liga que se organiza allí, la EBC (Entertainer's Basketball Classic). El Rucker es historia, tu puedes ir a cualquiera de los otros grandes torneos de Nueva York, y aunque quizá otros son más importantes -como el Dyckman- la cancha no es tan mítica. Hace unos años Kingdome era un torneo muy importante, está también en Harlem, pero no es el Rucker Park. The Cage es una de las canchas más famosas de NYC, es una referencia para cualquiera que venga aquí a ver el baloncesto, a finales de los '90 tuvo un torneo muy importante, pero no se puede comparar con el Rucker. El ambiente que se respira allí es muy especial, si pisas la cancha te das cuenta que hay mucha historia, es el cemento que ha pisado The Goat, Joe The Destroyer Hammond, Pee Wee Kirkland, y también decenas de jugadores NBA.


Jugando el torneo de West 4th (The Cage) el pasado verano, Antonio con el 13 a la espalda.

¿Rucker es tan importante por Manigault?

Rucker entra en la leyenda como cancha de baloncesto por Manigault. El fue el inventor del doble mate, de recoger las monedas encima del tablero... Nueva York es una ciudad, especialmente en lo que se refiere al streetball, que funciona por boca-oreja, lo que pasa en un partido al día siguiente se sabe en las canchas del resto de la ciudad. En aquella época no había medios como ahora, y su leyenda fue corriendo de una punta a otra de Nueva York.

¿Por qué Manigault fue una leyenda para jugadores de la NBA como Kareem o Julius Erving?

Cada jugador tiene una historia distinta, pero hay una tendencia generalizada a pensar que si alguien es un crack en el streetball es que es un gran jugador que puede llegar donde quiera, incluso en la NBA. The Goat lo fue en la calle, pero desgraciadamente no pudo llegar a la NBA. Es cierto que la NBA es una liga muy compleja, en muchos sentidos, y allí no puede jugar cualquiera. Para entrar en la NBA tienes que estar en el momento adecuado, con el entrenador adecuado, y la suerte necesaria. El problema de los jugadores de streetball, como por ejemplo Manigault o Joe Hammond, es que son auténticos cracks del baloncesto, pero no están preparados para la disciplina que implica la liga. A Joe Hammond le ofrecieron un contrato en la NBA los Lakers y Chicago, y él dije que no, y en plan bravuconada comentó “tengo más dinero en el colchón de mi cama ganado por las drogas de lo que me vais a pagar”. Jugadores como él tenían el talento pero no tenían las formas, y es difícil incorporar a un jugador que se ha criado en la calles en la disciplina de un equipo. Puede ir Kobe Bryant a Dyckman, y, porque un jugador le destroce ese día, ese chico pueda jugar en la NBA. Son dos mundos distintos. Un ejemplo es Adris De León, su apodo aquí es 2 Hard 2 Gurad, uno de los jugadores más temidos a la hora de defenderle, por todos sus recuersos en ataque, temido en la canchas de Nueva York, sin embargo en Palencia de LEB ha jugado siete minutos por partido. No es lo mismo jugar en una dinámica de torneo, que en una profesional.

El streetball se ha relacionado con el ambiente social de las zonas más duras de la ciudad, ¿forma parte de la épica?

Algunos jugadores han construido su personaje en base a esas características, y algunos forman parte de los iconos de los barrios. Rubén Alcaraz, que estuvo viviendo aquí un tiempo, y con el que hice la revista Crossover, contaba que se encontró un día por casualidad a Joe Hammond por Harlem y le propuso una entrevista. En ese momento Hammond estaba totalmente enganchado, y muy mal fisicamente, pero paseando por la calle con él se daba cuenta que seguía siendo una leyenda en el barrio. Este hombre estaba en su apogeo en los '80, y mucho tiempo después seguía siendo una referencia para sus vecinos. Aquí muchos chicos sólo tienen el basket, no es un tópico, es la realidad, y muchos salen de la marginalidad gracias al baloncesto.


En 2008, representando a la Rock Steady Crew en el 31 aniversario del grupo, en un torneo benéfico en The Cage, junto a Bobbito García.

Hay reglas, especialmente en la NCAA, para limitar la participación de los jugadores en el streetball. ¿Qué opinión te merece?

Es una relación ridícula. Yo soy bastante detractor de las normas que hay alrededor de los jugadores en la NCAA. Hay mucha gente que se esta enriqueciendo alrededor de una serie de jugadores que tienen muy limitados sus movimientos. Hay una norma para los jugadores universitarios que dice que no pueden disputar más de un torneo de streetball por verano, y estas obligado a devolver el uniforme que te dan para jugar, y estas obligado a que si tu equipo gana el torneo el jugador NCAA no puede coger ni un duro. El nombre de los apodos en el streetball tienen algo que ver con esto. La NCAA pide un libro de resultados de todos los torneos. Por ejemplo, el año pasado Corey Fisher estaba apuntado al torneo de Dyckman, y luego Fisher anota 105 puntos en un torneo que no es Dyckman. La NCAA lo investigó, para ver si había desobedecido el reglamento. Por eso alrededor de los apodos hay mucha historia, porque hay jugadores que los usan para ocultar su verdadera identidad, aunque luego nadie sabe quién esta exactamente entre el público...

¿Cuál es la relación entre los medios de comunicación y el streetball?

En general los medios maltratan al streetball, y al revés desde el streetball no se tiene una buena opinión de los medios. En los torneos de verano la prensa no es bienvenida, y el comisionado y la seguridad de los eventos no quiere que la prensa entre en los torneos. En los playgrounds cuando hay torneos la seguridad evita que entre alcohol, armas, y prensa. Puedes ir allí y tomar tus notas, pero no hacer tus fotos ni tu propio reportaje. Esos días la cancha es de los participantes, y ellos imponen su ley. El streetball vive de lo que se comunica en las calles mucho más de lo que puedan decir los medios de comunicación. Pero lo que si es cierto, es que la literatura sí ha ayudado al streetball, cuando tu lees Heaven is a Playground, The Cage, o Rebound, es cuando te puedes hacer una idea de lo increible que es y del ambiente que se vive en las canchas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Tina y Shanterrica

Tina Stewart y Shanterrica Madden no habían tenido una vida fácil. Hasta llegar a compartir habitación en las afueras del campus de la Middle Tennessee State University, donde ambas estudiaban, había sufrido las dificultades propias de una chicas que venían de las “hard corners of Memphis”.

Foto y composición: The New York Times

Tina (21 años) sentía cierta fascinación por el personaje de Campanilla y por el baloncesto, y Shanterrica (18 años) era una apasionada de CSI Miami, y su intención era convertirse en el futuro en abogada. La convivencia en el piso no era fácil. Quejas por el ruido, y porque, según Madden, el novio de Tina acudía con frecuencia a fumar marihuna al piso, habían deteriorado la relación.

El pasado 2 de marzo, por la tarde, la policía recibió una llamada anónima pidiendo que se personaran en la vivienda. Cuando los oficiales llegaron al apartamento encontraron a Tina Stewart tendida en el suelo, muerta por heridas de arma blanca. Madden fue detenida, y en la comisaria, tras dos horas de interrogatorio, confesó el crimen. La noticia fue un auténtico mazazo para la comunidad, y para las compañeras de Tina en el equipo de las blue raiders de Memphis, de la NCAA femenina.



Ahora Shanterrica Madden, que declaró que la puñalada se produjo en defensa propia después de que Tina iniciara una pelea, esta en libertad provisional, tras pagar una fianza de 100.000 dólares a la espera de juicio. Las dos familias están destrozadas, y Madden se enfrenta a la posibilidad de pasar el resto de su vida entre rejas.

Sergio F. Kovaleski, periodista en The New York Times, entrevistó a miembros de las familias, amigos, entrenadores, maestros, abogados, y compañeras del equipo. Con el material de sus entrevistas ha publicado un brillante y extenso relato sobre las circunstancias personales de las chicas, el entorno, y sus condiciones de vida. No hay sensacionalismo, ni trata de aclarar lo ocurrido, sólo la historia personal de estas dos chicas.

El padre de Tina señala que el camino de su hija no fue fácil, tuvo que trabajar mucho para compatibilizar el baloncesto y los estudios, "a pesar de que creció en el guetto donde las drogas estaban en todas partes” fue la primera de la familia en ir a la Universidad. La madre de Shanterrica cuenta la afición de su hija por la lectura y la música, así como su voluntad de poder terminar la universidad y aportar ingresos a la familia. A lo largo de los once capítulos que componen el artículo se puede conocer la personalidad de las dos chicas, y la opinión de quienes las conocieron de cerca.

Los padres de Tina Steward mirando una foto de su hija. Foto: The New York Times

La noticia del asesinato de Tina Steward tuvo mucha repercusión en los medios estadounidenses, incluso algún medio de aquí recogió en breves líneas la noticia del crimen. Como ocurre con frecuencia, pocos quieren conocer las historias que hay detrás. Como señala la leyenda publicitaria del periódico donde trabaja Sergio F. Kovaleski: “You can get the score almost anywhere. But when you want to know the story, turn to the award-winning Sports section of The New York Times”.

Tina y Shanterrina merecía un futuro mejor, pero quizá la trayectoria de sus vidas, de su entorno, y de sus condiciones personales, no había ayudado a romper definitivamente con el lenguaje del guetto.

martes, 3 de mayo de 2011

Uptown Bronx (NYC II)

En el cine hay dos versiones de la película The Taking of Pelham 1,2,3, una de 1974 y otra del 2009. Ambas tienen el mismo argumento, el secuestro de un vagón de metro neoyorquino a cargo de una banda que amenaza con matar a los pasajeros. Como suele ocurrir en estos casos, el remake no estaba a la altura de la original, además de contar la primera con actores como Walter Matthau, Robert Shaw, o Hector Elizondo que mejoraban a Denzel Washington y, especialmente, a John Travolta. Pocas películas reflejan el caos en que se puede convertir una día cualquiera, en una gran ciudad como Nueva York.


Pelham Parkway está en la zona este del Bronx, y, como ocurre con la película, muchas son las diferencias entre la realidad de los años '70 y la actual. Sólo el metro mantiene el mismo aspecto de antaño, pero sin la inundación de graffitis de otras épocas. El Bronx es uno de los cinco distritos de la ciudad de Nueva York, y está poblado por algo más de un millón de personas, donde habitan distintas comunidades. Se dice que en el Bronx nació el Hip Hop, y en su cementerio están enterrados, entre otros, ilustres como Duke Ellington o Miles Davis.

Lehman College es una universidad situada en el Bronx, casi al final de la línea 4 que pasa en su recorrido por uno de los grandes iconos de la ciudad y de la zona, el Yankee Stadium de béisbol. La influencia latina alrededor del Lehman College es notable, y según el coach Wolfgang Lucena “el 70% de sus alumnos son de origen hispano”.

Coach Lucena en Lehman College

Wolfgang Lucena es un entrenador venezolano que lleva 17 años en Estados Unidos. Obtuvo el anillo de campeón de baloncesto masculino en el año 2004 de la conferencia Ciudad Universitaria de Nueva York, y en el 2008 fue campeón de Voleibol femenino de la misma conferencia (Bronx Community College). Coach Lucena es también poseedor del premio Ship Salvestrini por su valiosa ayuda al Departamento atlético del Lehman College, además recibió en EEUU el premio Héroes Anónimos de la comunidad hispana de Nueva York, otorgado por las empresas NBC, McDonald´s y la cadena Telemundo 47.

Lucena ayuda a estudiantes en la obtención de becas deportivas. “Hay muchas posibilidades de becas aquí en los EEUU, independientemente del origen. A nivel académico si eres un gran estudiante te becan, también si eres un buen deportista, porque las universidades necesitan buenos atletas para mantenerse en competencia, porque aquí el nivel de las universidades va marcado por las calificaciones académicas y deportivas. Si eres buen atleta y gran estudiante es muy bueno para las instituciones porque tienes una beca adicional”, pero añade, “este sistema tiene fallos, y la NCAA investiga mucho el origen de los atletas internacionales, porque si han sido profesionales no pueden ingresar en la NCAA. En EEUU se cuida mucho que educación y deporte vayan de la misma mano, pero eso no ocurre en otros países”.

Lehman College tiene unas instalaciones impresionantes, siendo una universidad de un nivel medio, las estructuras deportivas del centro están a años luz de las de cualquier equipo ACB, y cuentan con todo tipo de dotaciones.



“Después de la salida de LeBron James, la NBA y la NCAA decidieron establecer unas normas de convivencia. Se dieron cuenta que ninguno puede pisar el negocio del otro. Se ha recuperado el nivel del baloncesto universitario. Hay 3000 universidades en la NCAA, en distitas divisiones, y en todas ellas hay los mejores recursos para entrenar a un deportista. Esa es la diferencia con cualquier otro país. Por eso yo creo hoy en día la formación de muchos jugadores de países como Venezuela o Colombia podría ser la NCAA, para además tener una buena formación como estudiantes, y para luego volver allí, a sus países de origen, a jugar como profesionales”.

New York Gauchos es una escuela de baloncesto situada en el Bronx, una de las más famosa de la ciudad. Abierta en 1967, es un centro de formación para chicos y chicas de 5 a 18 años. El objetivo de los Gauchos "es motivar a los niños a permanecer en la escuela, proporcionando el incentivo de la competencia de baloncesto, y proveer a cada joven la oportunidad de hacer algo con su vida”, explican en su web.



“El argumento más importante que podemos hacer para el éxito continuado y el crecimiento del programa de baloncesto de New York Gauchos es que esto no es una idea, una teoría, o un experimento. Es simplemente un programa que funciona. Es un programa para hacer una diferencia, cada día, cada hora, para ayudar a miles de jóvenes de ingresar a la universidad y tener una mejor calidad de vida. La necesidad no puede ser ignorada, y no lo hacemos. Nos esforzamos en hacer crecer nuestro programa todos los años, y esperamos que nuestro éxito sea un modelo para futuros programas en todo el país”, explica Rocky Bucano, el General Manager del proyecto.

De los Gauchos salió Kemba Walker, y jugadores de la NBA como John Salley, Kenny Anderson, Mark Jackson, Chris Mullin, Pearl Washington, Jamal Mashburn, Rod Strickland, Felipe Lopez, o Stephon Marbury. Pero también hay un reconocimiento para aquellos que fueron miembros de la escuela, y ahora son profesores, arquitectos, carpinteros, o cocineros.

Al contrario que la película, la actual versión de el Bronx ha mejorado mucho, ya no es como en los años '70, donde la heroína y la pobreza destruían a una comunidad acorralada por una marginación en buena parte producto de las desigualdades raciales. Hoy el Bronx se construye sobre proyectos basados en el reconocimiento de las distintas comunidades que lo habitan, más allá de las difíciles situaciones que se siguen viviendo en un cotidiano precario. En The Bronx Times, el periódico del distrito, cuatro páginas están dedicadas al baloncesto de la zona. A pesar de que, en esos días, los Knicks juegan el playoff el orgullo del Bronx esta en esos chicos y chicas que vuelcan sus energías en el deporte, y los playgrounds están repletos de chavales que, en su tiempo libre, sueñan con alcanzar el cielo.

martes, 5 de abril de 2011

UConn gana, Kemba Walker sube…

UConn se llevó la victoria en el March Madness del 2011, y Kemba Walker (16 puntos y 9 rebotes) avanzó posiciones en las candidaturas del próximo draft. Lo cierto es que Walker no fue tan determinante como se esperaba en la final, y el partido contra la rocosa Butler se decantó para los Huskies por la aportación de jugadores como Alex Oriakhi, elegido mejor jugador de la final, y Jeremy Lamb.


Con la NBA paralizada -ningún partido se disputó- por la celebración de la final del campeonato universitario, el equipo del veterano Jim Calhoun (tercer título y entrenador de más edad en conseguirlo) ha logrado la victoria frente a la voluntariosa Butler de Brad Stevens en la final del torneo celebrada en Houston. Uconn y Butler representan dos estilos antagónicos de juego, que, aunque no dieron un espectáculo brillante en la cancha, reflejan las peculiaridades del torneo universitario, donde rara vez llegan a la final los equipos favoritos.

El marcador 53-41 da una idea de lo estéril que fue el juego de ataque, los bajos porcentajes de acierto que tuvieron los dos conjuntos, y el escaso dinamismo del partido. UCoon ganó porque en la segunda parte estuvo mucho más fino que los Bulldogs, pero sobre todo porque defendió y cerró el rebote forzando a Butler a jugar a la desesperada, con malas selecciones de tiro (18% de acierto). Las transiciones rápidas lograron que los Huskies pudieran abrir una brecha, que a cinco minutos del final del partido ya anunciaba lo irreversible del resultado. Algo poco habitual en un evento donde la emoción hasta el último segundo es casi la norma.

Ahora habrá que ver si en el salto de Kemba Walker, elegido Most Outstanding Player por su actuación durante el torneo, a la NBA, el jugador del Bronx no defrauda a sus antiguos vecinos, aquellos que confían en Walker como una de las futuras estrellas de campeonato que dirige David Stern. Por lo pronto siempre podrá contar que ganó el título de la NCAA, un premio al alcance de muy pocos.

PD: El artículo se puede ver en NBAmaniacs.

lunes, 21 de marzo de 2011

The Incredible Sweet 16

Desconozco el bracket de Alex Hermann para este March Madness 2011, pero si vuelve a acertar me parece que estamos hablando de una fuerza sobre humana. Lo que esta ocurriendo en la NCAA rompe todas las lógicas de lo predecible. Alex Hermann es el chico autista que, junto a su hermano, realizó la predicción de las 63 eliminatorias a partido único del año pasado. Sus posibilidades para lograr un pleno en la quiniela del torneo eran una entre 13.460.000, y lo logró. Llegados al Sweet 16 algunos de los favoritos ya se han quedado en la cuneta: Syracuse, Pittsburgh, Texas, Notre Dame, o Purdue. Sencillamente para volverse locos. Gonzalo Bedia lo explica perfectamente en Más Baloncesto. En este vídeo se puede ver un buen análisis de la victoria de la infatigable Butler frente a Pittsburg...



El baloncesto americano gira estos días alrededor del March Madness, y la promoción del evento es impresionante. La cantidad de anuncios que se pueden ver en las televisiones americanas, con distintas promociones vinculadas al evento es una muestra del poder mediático de torneo universitario. Claro que ninguna de estas promociones es tan brillante como la del año pasado con los Ivan Brothers. Merece la pena volver a verlo...



A falta de que mi bracket explote por todos sus costados (sólo me quedan Ohio St. y Kansas de mis previsiones para la Final 4), en el Estudiantes Sub 21 ya tenemos nuestro cuadro para los play off de la categoría, nuestro particular Sweet 16...


Toca armarse sobre las ruinas de esta última fase, recuperar el criterio en el juego, y establecer una nueva confianza colectiva más allá del inmediatismo y los atajos. Estos dos últimos aspectos normalmente son contrarios a la lógica del buen juego. Seguro que en ambas competiciones habrá sorpresas y emoción...

PD: El domingo en el Magariños entrevisté a Bryan Colangelo, en unos días colgaré la entrevista en NBAmaniacs y en el blog. Aunque no quiso desvelarme su bracket, la conversación fue jugosa.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Presidential Bracket

Ya tenemos el bracket argumentado del presidente Obama para el March Madness del 2011.



Obama apuesta por Kansas. Ahora falta saber cómo va a actuar con respecto a la crísis que afecta a Japón. Tampoco estaría de más conocer si el gobierno de Estados Unidos tiene alguna receta para ayudar a los pueblos de Oriente Medio, después de años de colaboración con régimenes corruptos, o de intervenciones militares que han generado miles de víctimas civiles y agudizado las tensiones.

PD: Mi bracket, con mi apuesta por Ohio State como campeón se puede consultar aquí.

lunes, 14 de marzo de 2011

Get Ready For March Madness...

Mañana comienza el March Madness 2011, una competición donde la emoción y las sorpresas no dejan de suceder. El baloncesto universitario, con su particular reglamento, fideliza a buena parte de la sociedad norteamericana. Las preferencias universitarias despiertan mucha más pasión que el baloncesto NBA, y no son pocos los jugadores del ejército de David Stern que durante estos días tienen un ojo puesto en lo que ocurre en la NCAA.



Mi amigo Matt Feinberg, profesor en la Universidad de Kentucky, piensa que los Wildcats del Coach Calipari pueden dar alguna sorpresa, con un equipo joven, y menos presión que el año pasado, Kentucky debería llegar sin excesivos problemas hasta el Sweet 16. A partir de ahí todo es posible. Si embargo para Matt, y para muchos otros, el tapado puede ser Uconn, que liderados por Kemba Walter, pueden ser capaces de dar la sorpresa.

En la prensa estadounidense hay cantidad de artículos sobre lo que puede ocurrir en los próximos días. En The New York Times aventuran que Ohio State y Kansas son las favoritas para llegar a la final. Pero lo bueno del March Madness es que no se trata de una ciencia cierta, Obama el año pasado apostó en su bracket por Kansas y Kentucky, y no acertó. Para sorpresa de muchos la final la disputaron Duke y Butler, con una ajustada victoria de los Blue Devils del Coach K.

Leo en esta web un bracket realizado con extraordinario esmero, tiene varios puntos de análisis para conformar las predicciones del torneo. Uno de ellos es en función de los jugadores que pueden entrar en el próximo draft de la NBA. El autor asigna a cada equipo que tenga un jugador en el top 25 cuatro puntos, tres a los que estén entre el puesto 26-50, y así sucesivamente. Recomienda mirar la tabla del Top 100 que presenta NBADraftExpress.com, donde, por cierto, andan Mirotic y Lucas Nogueira, entre otros conocidos. Como ocurre con The New York Times barruntan una final entre Ohio State y Kansas, con victoria para los primeros.

En la web basketamericano.com, seguro que habrá un buen seguimiento del evento, en el blog A Place In South información con los buenos análisis de @papuelu, en twitter seguro que @guillenfran también ofrecerá información de mucha calidad. A partir de ahí sólo es ponerse a buscar.

Vayan preparando la butaca, el March Madness va a comenzar y seguro que no faltará intensidad, espectáculo, y garra. En la cancha y en la grada.

PD: El vídeo lo díce todo. Aquí se puede consultar el cuadro de los cruces, y cada uno construirse su propio bracket.

jueves, 10 de marzo de 2011

Dwight Hardy, from Bronx

En Nueva York los focos del baloncesto no sólo apuntan a Carmelo Anthony, los Knicks, y el más que posible regreso a los playoff. La Universidad de St John's vuelve a ser un equipo decente en la NCAA, y el nuevo héroe local del basketball college es Dwight Hardy.



Hardy tuvo que hacer un largo recorrido para conseguir jugar a unas cuantas estaciones de donde nació, muchas vueltas antes de enfundarse la camiseta roja de St. John's y poder jugar cerca de casa. Hardy se crió en un complejo de viviendas sociales del Bronx, en la zona de Melrose, y estudió en en el cercano John F. Kennedy High School, donde promedió 39 puntos en su último año. En la zona hay dos canchas de basket donde se daban cita los jugones del barrio, pero los resultados escolares no eran buenos, insuficientes para llegar a Jamaica, el campus de St. John's en Queens.

Antes tuvo que pasar por una escuela preparatoria en Carolina del Norte, y luego marchar dos años a un instituto en una zona rural de Iowa, en un intento para poder obtener la suficiente calificación académica como para entrar en la universidad de Nueva York. El entrenador del Indian Hills Community College en Ottumwa (Iowa), Jeff Kidder, le advirtió que allí no había nada que hacer, “no hay vida social”. Así que Hardy emigró en busca de la calificación, añorando los playgrounds del Bronx, y matando el tiempo en 1to1's nocturnos contra su compañero de equipo Dwight Buycks. En ese tiempo, logró mejorar su técnica, su defensa, y sus estudios.


Finalmente Hardy consiguió su propósito, y St. John's le dió una beca para poder estudiar allí. El primer año sufrió una lesión, y tuvo que hacer cambios en su juego, pero ahora parece que ha llegado su momento.

Quizá uno de los más ilusionados con la explosión de Hardy es Chris Mullin, el jugador de mayor relevancia de la historia de Saint John's, que nació en Brooklyn, declaró al New York Daily News: "Hardy es el típico jugador de ciudad. Es muy seguro y no tiene miedo del momento”, y añadió, "es bueno para St. John's, es bueno para la ciudad de Nueva York y bueno, probablemente para el Big East". En 1985 Mullin llevó a St. John's a la Final Four de la NCAA, y ese año fue nombrado Player of the Year del torneo.

Por lo pronto los Red Storn han vencido este año a equipos como Pittsburgh, Duke, o Uconn. Se acerca el March Madness y, después de muchos años de sequía, en La Gran Manzana hay expectación. Hardy es la sensación, y muchos sueñan con que el equipo vuelva a tener un papel importante en la competición, algo que no han logrado en la última década. "Por fin estoy en mi casa, donde yo quería estar durante todos estos años", declaró Hardy en The New York Times, “nunca renuncié a mi sueño. Pienso en ello cada día”.

Queda poco para que el March Madness levante el telón, vayan preparando sus brackets...

miércoles, 9 de junio de 2010

Kareem Abdul-Jabbar, Jackie Robinson, y John Wooden

“El éxito es paz mental, que es el resultado directo de la satisfacción propia de saber que te esforzaste en hacer lo mejor de lo que eres capaz”.

John Wooden

La pasada semana estuvo en Barcelona Kareem Abdul-Jabbar. Venía para promocionar el partido que se celebrará el próximo 7 de octubre entre Lakers y Barça en la Ciudad Condal. El mítico pivot de Harlem no sabía todavía que, un par de días después de su llegada, el entrenador John Wooden moriría en el Centro Médico Ronald Regan UCLA de Los Ángeles, a los 99 años de edad.


Kareem concedió unas cuantas entrevistas a los medios de comunicación españoles, en la que la mayoría de periodistas le preguntaba por los actuales Lakers, la diferencia con su época de jugador, la rivalidad con Boston, su pronóstico de la final, y los secretos y virtudes de Pau Gasol. Preguntas, en general, bastante obvias.

Juan Ignacio Gallardo y Eduardo Schell en las páginas del diario Marca dedicaban más espacio que el resto de medios para entrevistar a una de las grandes leyendas del baloncesto del siglo XX. En la entrevista a Abdul-Jabbar le preguntaron cuál fue su modelo como deportista. Jabbar mencionó a Jackie Robinson, el jugador de béisbol que rompió la barrera de la segregación al ser el primer negro que participó en las Ligas Mayores.

Robinson debutó un día después del nacimiento de Kareem Abdul-Jabbar (entonces conocido como Ferdinand Lewis Alcindor, Jr.), el 15 de abril de 1947, en el equipo de los Brooklyn Dodgers. “Para la comunidad negra fue un pionero, un personaje clave, y además, un grandísimo jugador de béisbol. Lo tenía todo. Significó mucho, trascendió la barrera del deporte. Fue mi primer héroe, mi primer modelo a seguir”, señalaba Jabbar.


Casi treinta años después del debut de Robinson, en 1974, Hank Aaron, otro jugador de béisbol afroamericano, superó la marca de home runs establecida años antes por el mítico jugador blanco de los Yankees Babe Ruth. Los días antes a que Hank se acercara a la barrera del récord recibió numerosas amenazas de muerte y temió por su vida. Cuando por fin golpeó la pelota fuera del campo estableciendo un nuevo récord, un aficionado blanco se lanzó desde la grada para abrazarse a él y felicitarle, Hank Aaron torció la espalda en lo que pareció un gesto de miedo para protegerse de una agresión, y corrió sin mirar atrás hacia la base.

Tuvo que pasar mucho tiempo hasta la llegada de jugadores negros sin miedo a reivindicar sus éxitos, su talento, y su orgullo. Mucho más hasta llegar a la explosión internacional de merchandaising alrededor de figuras como Michael Jordan o LeBron James. Antes, muchos jugadores se tuvieron que ganar el respeto en una cancha de baloncesto, en una época y un contexto muy difícil. Sin duda uno de ellos fue Kareem Abdul-Jabbar.

Abdul-Jabbar ha declarado en numerosas ocasiones que John Wooden, su entrenador en UCLA, fue “algo muy importante en mi vida”. Antes del segundo encuentro de las Finales que enfrentan a Lakers y Celtics, el Staples homenajeo a John Wooden. Allí Kareem declaró: “Era mucho más que un entrenador de baloncesto. Para mi él fue una verdadera bendición en mi vida. Siempre estaré agradecido por poder ser uno de sus alumnos”.


Wooden nació en 1910 en Halls (Indiana), una de las plazas fuertes del Ku Klux Klan, pero nunca jugó bajo las leyes de discriminación del estado. En 1947 (el año en que nació Abdul-Jabbar y debutó Jackie Robinson), cuando el equipo de Indiana State fue invitado a jugar un torneo en Kansas, Wooden rechazó la invitación después de descubrir que la Asociación Nacional de Baloncesto Intercolegiado (NAIB), el patrocinador de la conferencia, no permitiría a su único jugador negro, Clarence Walker, participar. Esto ocurrió tres años antes de que Red Auerbach, nacido en Brooklyn, seleccionara en el Draft, para los Boston Celtics, al primer jugador afroamericano de la NBA, Chuck Cooper.

Me habría gustado poder entrevistar a Kareem Abdul-Jabbar, preguntarle más cosas sobre la lucha por los derechos civíles; los cambios en la sociedad norteamericana en los últimos 50 años; qué piensa de la polémica Arizona Bill y la postura de Los Suns; incluso sobre su prescripción médica que le permite fumar marihuana en el estado de California.

Pero especialmente me habría gustado preguntarle por lo que supuso un entrenador como John Wooden en la destrucción de las barreras raciales, en la formación de personas y jugadores dignos, en su concepción del baloncesto más allá de los innumerables éxitos deportivos que obtuvo.

Kareem es el mejor ejemplo.

miércoles, 14 de abril de 2010

Sputnik Basket Time nº2 (¾)

Ya está disponible el esperado segundo programa de Sputnik Basket Time. Al contrario de lo que pudiera parecer las dificultades técnicas han aumentado en la post producción. Como supongo imagináis ninguno de nosotros tiene la suerte de poder dedicarnos profesionalmente a organizar el programa. Lo hacemos voluntariamente sacando tiempo de nuestros cotidianos, ya de por sí bastante saturados, por puro amor al baloncesto y la comunicación.

De izq-drcha: Rusti, Ángel Goñi,Fran Guillén, Luis, +K, Jacobo Rivero, Santi Escribano, Juanama López. Foto: Rodman.

Por si fuera poco la última parte del programa está perdida en el espacio, se ha disgregado en algún momento del proceso del resto de la nave. Falta la entrevista a Rodman, de la Demencia, y el homenaje a Amanda Castells, aficionada del Joventut fallecida hace poco más de un año. En breve espero que podamos colgar esa parte.

El SPUTNIK está evolucionando y mejorando, tratando de hacer más ágil el proceso de edición y consulta. Poco a poco, hay que tener paciencia. Aquí os dejo el postcast de un programa algo caótico, pero divertido en su realización. En éste tramo se puede escuchar la entrevista a Pepu Hernández, la charla sobre la NCAA y el March Madness con Fran Guillén, y las secciones God Save the Gin, y El Rincón del Blog con Mo Sweat. Si alguien no puede escucharlo completo en éste enlace de Archive.org está colgado todo.



Esperamos vuestras críticas, sugerencias, y comentarios. El próximo programa será la última semana de abril. Ya os avisaremos. Mientras tanto el ba-lon-ces-to sigue.

PD1: Un saludo muy especial, y mucho ánimo, desde éste blog a Pirrimarzon. Y por supuesto a todos lo que han ayudado y colaborado con el SPUTNIK BASKET TIME nº2.

martes, 13 de abril de 2010

Basketball is Basketball

El pasado domingo se celebró la final de la Euroliga Femenina. Incomprensiblemente los medios de comunicación no dieron apenas información sobre el evento. El asunto es más sangrante si se tiene en cuenta que la F4 se celebró en Valencia, y que uno de los equipos, que disputó la final, fue el equipo local, el Ros Casares. El Spartak de Moscú certificó su dominio llevándose el título continental.

Es difícil entender el poco espacio que se dedica al baloncesto femenino en éste país. Más si se tiene en cuenta que es uno de los deportes colectivos en los que más destacamos a nivel internacional. El 'olvido' tiene diversos responsables, y no hace justicia al (supuesto) trabajo por extender los valores del deporte en la sociedad. Quizá la Ministra de Igualdad debería tomar nota de tan sorprendente desajuste.



Varios acontecimientos alrededor del baloncesto femenino han circulado en estas últimas fechas además de la F4. El pasado 6 de abril se celebró la final de la Women NCAA, que se llevó UCONN (Universidad de Connecticut), que suma ya 78 victorias consecutivas, y comenzaron los play off de Liga Femenina que, salvo sorpresa, se llevará Ros Casares.

En la final de la Women NCAA una jugadora brilló por encima del resto: Maya Moore. En The New York Times del pasado 6 de abril un interesante artículo señalaba la trascendencia de la jugadora en el equipo. Después del partido, Geno Auriemma, entrenador de UCONN, subió al escenario para la presentación del trofeo y se dirigió directamente a Moore, abrazando y dándole las gracias por la entrega de su título nacional de sesiones. "Maya es sin duda la mejor jugadora que usted puede pensar cuando se necesitan puntos, así que cuando ella está haciendo disparos, el equipo se siente como, 'Wow, podemos lograr cualquier cosa'".

Otra jugadora ha acaparado la atención éstos días en Valencia, Diana Taurasi, jugadora del Spartak de Moscú y que muchos consideran “la mejor del planeta”. La jugadora de Chino (California) que juega también en los Phoenix Mercury de la WNBA ha demostrado su enorme talento y liderazgo. Taurasi cambiará su residencia de Moscú a Estambul la próxima temporada, y habrá que ver si el Spartak podrá mantener su dominio en Europa (ha ganado las últimas cuatro Euroligas).



Taurasi jugó en su etapa universitaria en UCONN, como otras grandes de éste deporte (Sue Bird o Tamika Williams entre otras). Una auténtica factoría de jugonas.

El debate sería si los dominios casi absolutos: Spartak en Europa; UCONN en la W-NCAA; y Ros Casares (con la única sombra del Perfumerías Avenida de Salamanca) en la Liga Femenina, favorece a la expansión del baloncesto femenino.

Miguel Ángel Paniagua, en el anterior número de la revista Gigantes en referencia al dominio de UCONN y sus siete campeonatos universitarios, señalaba: “el baloncesto femenino precisa de esta dinastía para ganar en visibilidad. Y también para algo todavía mucho más importante: para aumentar su viabilidad; su propia subsistencia como deporte significativo en un universo frecuentemente tomado al asalto por el deporte masculino. Un mundo del deporte que, con más frecuencia de la que cabría desear, tiende a minimizar los logros de las mujeres”.

Cierto. Mientras el vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, estaba en San Antonio (donde se celebró la final de la W-NCAA), y The New York Times, entre otros, dedicó tiempo y espacio para el baloncesto femenino, aquí la trascendencia mediática de lo ocurrido en Valencia ha sido casi mínima.

Esperemos que los tiempos cambien.

PD1: En el blog Lok@s por el baloncesto femenino, se puede encontrar un cuestionario a Taurasi realizada desde Valencia.

PD2: En el próximo SPUTNIK BASKET TIME hablaremos mucho de baloncesto femenino, entre otros, con Luis Javier Benito que nos contará lo ocurrido en Valencia.

lunes, 5 de abril de 2010

Se viene el estallido...(S.B.T. Nº2)

El próximo miércoles 7 de abril, a partir de las 22 h, y por Radio ELA, emitiremos el segundo programa de SPUTNIK BASKET TIME. Realizado entre Juanma López, Santi Escribano, y servidor. ¿El menú para ésta nueva edición?

Entrevista a Pepu Hernández para que nos cuente su regreso a los banquillos de la ACB, sus sensaciones en un proyecto como la Penya, club que, por cierto, cumple 80 años éste año, y sus impresiones desde y sobre el ba-lon-ces-to.


Tendremos en el estudio también a Fran Guillén, antiguo colaborador de La Pelota Naranja, periodista deportivo, y narrador de fútbol y baloncesto en esRadio, que nos hablará del March Madness de la NCAA y de la histórica final entre Duke y Butler en Indianápolis.

Volverá un nuevo capítulo de la sección God Save de Gin, dirigida a la sugestión en directo del mundo del gin tonic.

Es muy posible que nos acompañe Javi Lombardia, entrenador del Estudiantes Liga Femenina, para hablar en directo de una temporada que ha terminado con el descenso de las chicas del equipo colegial, y de paso hacer un repaso a uno de los baloncesto normalmente marginados de las parrillas mediáticas.

Conectaremos nuevamente con Jose Ajero, de Generación NBA+, para hablar de las novedades de la liga de las estrellas, y de todo aquello que se cuece en las bambalinas del mayor espectáculo de baloncesto del mundo.


Éste SPUTNIK BASKET TIME nº2 será histórico por la inauguración de una nueva sección llamada El Rincón del Blog, que contactará con el gran Mo Sweat. Un espacio para que en cada programa hablemos con alguno de los valores que pueblan el mundo basket blogger, y en el que espero contar con vuestra ayuda.

Además pretendemos que haya tiempo para buena música, para recordar a Amanda Castell, repasar la actualidad, y, si la conexión no falla, para charlar con La Demencia.

Muchos platos para sólo dos horas, pero siendo una vez al mes merecerá la pena el atracón. Para ruegos, sugerencias, quejas e insultos tenemos email: sputnikbasketime@gmail.com, también se podrá seguir por twitter.

Se viene el estallido.

PD1: En Radio ELA se podrá escuchar en Streaming, por internet, y más adelante lo colgaremos como postcast para descargar en el blog.

PD2: Por si alguien todavía no lo escuchó...S.B.T.nº1

lunes, 29 de marzo de 2010

'Be proud of the seniors': Casimiro y Lofton.

Ayer Estudiantes venció a Manresa con una autoridad sorprendente. Ocurre que, como estamos muy mal acostumbrados, tras la derrota frente a Fuenlabrada del pasado domingo se habían vuelto a producir las dudas, las críticas y los reproches. Me cuesta entender a una parte de la afición que se indigna a velocidad de crucero cuando algo sale mal, y, que aprovecha la mínima ocasión para mirar con indisimulada suspicacia a Luis Casimiro. Éste año las cosas están saliendo muy bien y es innegable que el técnico tiene mucha culpa.

Hace poco decía Paco Torres, en el Sputnik Basket Time, que el Estudiantes no estaba jugando su tradicional estilo de juego, y que tarde o temprano debía recuperar su identidad. No estoy muy de acuerdo. Ayer en Telemadrid no dejaban de decir que el Estu se hacía fuerte en la defensa, el rebote, y salir rápido al ataque “como ha hecho toda la vida”. Opino parecido, aunque es cierto que Casimiro es más conservador que otros entrenadores anteriores, me parece que éste año hemos recuperado algunas señas. Volvemos a ser un equipo que carga mucho y bien el rebote ofensivo; que le gusta salir rápido, si hay posibilidad, tras el primer pase; que juega en el poste bajo, donde sus aleros pueden generarse ventajas frente a sus defensores con menos físico; que no tiene miedo a nada ni a nadie; y que le gusta competir y calentar el ambiente. ¿No es eso Estudiantes? Ayer escuché lo que decía Casimiro en los tiempos muertos y me parecía sensato, claro, y directo. Llamamientos a la tranquilidad, a mover el balón con cabeza, a defender bien y a tener coherencia. En el último cuarto, cuando sacó a todos los canteranos, incluido Richard Ngema, comentó a los jugadores : “no hagamos de esto un circo, no busquemos a fulanito para que se la tire, vamos a seguir con nuestro juego”.



Ayer Lofton estaba intranquilo, y no era porque el día antes había sido su cumpleaños. Algo le rondaba la cabeza y no tenía que ver solo con el partido que su equipo disputaba en el Madrid Arena. El americano no parece alterarse demasiado ni fuera ni dentro de la cancha. Le he observado en algunos entrenamientos en el Magariños y el tipo parece disfrutar en Estudiantes. Se le ve que tiene buen rollo con el resto de compañeros, y que fuera de la cancha con sus cascos y su música es feliz. Pero estos días su cabeza estaba muy lejos de Madrid...



Lofton fue uno de los jugadores de referencia de Tennessee. Se convirtió en el jugador que más triples había anotado, superando a Allan Houston y por otro lado superó también el récord de triples anotados por un jugador en su carrera universitaria de toda la conferencia sureste de la NCAA. En su última temporada en la Universidad, la 2007-2008, donde disputó su etapa como jugador senior, le fue diagnosticado un cáncer de testículo que mantuvo en secreto durante buena parte del año. Después de tratarse con quimioterapia y cirugía logró curarse.

Durante estos días Chris ha seguido con especial atención el March Madness. Como buen fan de Tennessee su alegría fue absoluta cuando se clasificaron para el 'Elite 8', los cuartos de final del torneo, su primera presencia entre las ocho mejores universidades del país. Los de naranja acariciaron ayer noche la posibilidad de meterse en las finales, pero se quedaron a tan sólo un punto frente a los Spartans de Michigan State.

Lofton es un jugador típico del estilo Tennessee, un baloncesto muy “de playground”, como bien decía Almanzor en su blog A place in South. Llevaba días colgando en facebook comentarios sobre el March Madness, y ayer iba deshojando el tiempo que quedaba para el historico partido de Tennessee. Desde allí muchos fans le hacían comentarios en su Muro, con evidente admiración. Sus dos últimas entradas son para reclamar una posible falta que no se pito, y, pasado un tiempo del final del choque, para decir a todos: “Be proud of the seniors”.

Al igual que Lofton, yo también estoy orgulloso, y sorprendido. Pero en mi caso de la temporada que esta haciendo el Estudiantes ACB. El próximo sábado contra el Real Madrid, será el primer derby de Lofton. Un buen momento para vengarse de los Spartans.

viernes, 26 de marzo de 2010

Butler, al encuentro de Hoosiers.

“Si usted pone su esfuerzo y la concentración en jugar con su potencial, para ser el mejor que pueda, no me importa lo que diga el marcador. Al final del juego, en mi libro, seremos los ganadores”

Coach Dale (Gene Hackman) Hoosiers.

La Universidad de Butler ha roto todos los brackets posibles. Ni siquiera el chico autista de Chicago pudo predecir que el equipo de Indiana llegaría tan lejos. Como algunos comentaristas apuntan, éste año, el March Madness esta resultando uno de los más sorprendentes de los últimos tiempos. Y eso es bueno. Sobre todo si eres seguidor de un equipo como Butler.

Coach Brad Stevens, Butler University

Ayer frente a Syracuse, otra de las favoritas en las apuestas, los Bulldogs hicieron gala de su particular estilo. Ataques largos (en la NCAA el tiempo de posesión es de 35 segundos, en vez de los 24 de la NBA y la ACB), buscando buenas posiciones de tiro, y, especialmente frente a Syracuse, tranquilidad para romper la defensa en zona de los Orange. Butler nunca tiene prisa, a veces ni siquiera en opciones de contrataque se la jugaron.

A pesar de iniciar el partido ganando, los de Indiana habían ido poco a poco perdiendo la iniciativa. No hubo nervios ni imprecisiones, ninguna alteración en su dirección de juego en un momento histórico para la Universidad. A falta de 2:35 volvieron a ponerse por delante en el marcador y ya no se bajaron hasta el final del encuentro. Una nueva locura, especialmente significativa viniendo de un equipo como los Butler Bulldogs que entrena Brad Stevens.

Stevens no da la imagen de tipo duro que representa Hackman en Hoosiers, quizá la película más conocida sobre un equipo de baloncesto. Con sólo 23 años entró en el staff técnico de Butler, en la temporada 2000/2001. Desde el 2007 es el entrenador principal del equipo de Indiana. Empezó desde abajo, primero como voluntario en las oficinas, y luego como “coordinador de operaciones de baloncesto” con Thad Matta, actual entrenador de Ohio State. En el 2001 se le nombró asistente de Todd Lickliter, hasta que éste pasó a entrenar a Iowa en 2007 y Stevens asumió el puesto de entrenador principal con tan sólo 30 años. Al igual que Matta y Lickliter (que también fueron jugadores de los Bulldogs), él fue antes asistente, una tradición muy parecida a la que ocurría hace años en el banquillo de Estudiantes. El segundo suple al primero.

Lo comentaba en The New York Times, antes del inicio del torneo, el periodista John Branch en un artículo titulado It's the Bricks That Make Butler Basketball Special (Son los ladrillos lo que hace especial el baloncesto de Butler): “Butler llama la atención porque gana, discretamente”. El título del reportaje hacia referencia a Hinkle Fieldhouse, la cancha de juego de los Bulldogs, que “parece un hangar para aviones de ladrillo rojo”, situada en lo alto de una universidad, fundada en 1855, con cierta tradición liberal.

Para Branch, Butler “sin incorporaciones nacionalmente reconocidas, ni entrenadores de largo prestigio, sin una gran base de hinchas, ni mucha atención mediática -ni siquiera local-, se ha convertido en una Gonzaga del mediooeste”. Y añadía, “en un Estado donde gusta el baloncesto de pueblo, Butler parece más Indiana que Indiana University, Purdue, o Notre Dame, o cualquier otra universidad.” Indiana, principal productor de trigo y maíz de EEUU, es uno de los lugares con mayor tradición de baloncesto del país.

Sin embargo el partido más famoso disputado en el Hinkle Fieldhouse no fue un partido de Butler, sino el del pequeño colegio Milan, cuando venció, en 1954, a Muncie Central en la final del torneo de high school de Indiana. Un resultado inesperado que sirvió como inspiración para la película Hoosiers, y cuya final fue rodada en la cancha de Hinkle.

Gordon Hayward en el centro de la imagen

La filosofía de Butler (“The Way Butler”) son parecidas a las que trata de trasmitir la película: juego de equipo y sacrificio. De allí no ha salido ningún jugador para la NBA en décadas. Algo que también puede cambiar con Gordon Hayward, un espigado chico blanco de poco más de dos metros, que junto con el resto del equipo han decidido llamar la atención de los seguidores de la NCAA. Su intención es plantarse en la final de Indeanápolis, precisamente la capital del estado de Indiana.

Si lo consiguen, Brad Stevens podrá emular a Gene Hackman, recordando a sus chicos que las medidas del campo son las mismas que en su querido Hinkle Fieldhouse de ladrillos rojos. Una muestra de que en baloncesto cualquier cosa puede ocurrir, sólo hay que creer en ella.

PD1: Con éste artículo inicio una etapa de colaboración periódica con la web Basketamericano.com