Mostrando entradas con la etiqueta EBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EBA. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2010

Historias del sub 21...

Hay entrenadores que les gusta estar sentados en los partidos, otros que prefieren estar de pie. Los hay educados, y tranquilos, pero también los hay que tiran un silla para protestar una decisión del árbitro, o que discuten con sus jugadores en mitad del partido.



Los hay que no hacen apenas rotaciones, los hay inmediatistas, o los que creen en el trabajo a medio-largo plazo. También los hay que para alimentar a sus familias dependen de su puesto y con las pocas plazas que hay no están para muchos experimentos. Cuando hablo de entrenadores también me refiero a entrenadoras, pocas por desgracia, pero las hay.

Yo este año entreno al equipo sub 21 del Estudiantes. La relación comenzó a partir de que surgiera el proyecto de ir a Palestina organizado por el Consejo Superior de Deportes, el límite de plazas para la iniciativa hizo que Ángel Goñi y yo cogiéramos entonces la dirección técnica del equipo. Luego el roce hizo el gusto, y aquí sigo.

No es fácil llevar a un equipo senior después de un tiempo siendo entrenador de formación con chavales. Los roles, las proyecciones, la planificación, la comunicación, el planteamiento técnico-táctico, etcétera es muy distinto en uno u otro caso. Pero en este caso también hay lugares comunes. Todos están allí por propia voluntad, son jugadores a quién nadie les paga por ir a entrenar, y la diversión sigue siendo un elemento clave en su relación con el baloncesto.

Yo en ese punto común, el de la diversión como primer elemento a tener en cuenta, tengo una filosofía. Los partidos los ganan y los pierden todos los jugadores. Otros prefieren que los partidos los ganen y los pierdan unos pocos, e incluso hay quién prefiere que los partidos los ganen unos pocos y los pierdan todo el equipo. Cada uno es libre de elegir sus preferencias, sus métodos, y sus rotaciones. Por supuesto esto está condicionado a los entrenos, a la situación física, la asistencia a las sensiones, y otras cuestiones particulares de cada jugador. Pero de primeras mi opción es la ecuanimidad -atendiendo al equilibrio en la pista- por encima de otras valoraciones, incluida muchas veces la posible victoria.

No descubro la pólvora si digo que ser entrenador, en la situación y el equipo que sea, no es nada fácil. Al contrario dirigir a un grupo con distintas sensibilidades y personalidades es complicado, pero a la vez es un esfuerzo y una dedicación que a muchos nos engancha, y que está relacionada también con nuestra obligación de formarnos y estar preparados para ejercerla. Por cierto que uno de los mejores jugadores de baloncesto de todos los tiempos ya sabe lo que es disfrutar cuando las cosas salen bien en un banquillo...



El sub 21 del Estudiantes es un equipo formado por los propios jugadores. Esta es su segunda temporada de existencia. Todos han estudiado en el Ramiro de Maeztu, han jugado en equipos de formación del club, y la mayoría son o han sido entrenadores de cantera. Llevamos tres partidos oficiales de la competición, hemos ganado dos (contra Piratas Soto y Ensanche de Vallecas) y hemos perdido uno (contra Getafe Beta). De ser un equipo sin lógica dentro de la estructura del club hemos pasado a ser útil: hemos participado en un torneo en Roquetas de Mar (Almería) representando al Estu, hacemos de sparring ocasional contra algún equipo Junior colegial, y uno de nuestros jugadores, desde hace un par de semanas, se entrena y tiene minutos con el EBA que dirige Mariano Arasa. Y, lo más importante, fuimos el primer equipo internacional en jugar en Palestina, representando a Estudiantes, su afición, y sus valores de formación y baloncesto.

A partir de la próxima jornada os iré contando las aventuras y desventuras de entrenar al sub 21 del Estu. Los planteamientos, los problemas, las alegrías, y las historias de un equipo singular, que cuenta con un grupo humano excelente.

La tarea, ya os adelanto, no es nada fácil.

PD: Hablando de entrenadores, uno que para mí es un maestro. Aquí podeís ver un reportaje de la televisión de Catalunya sobre Pepu Hernández. Hablan José Asensio, Nacho Azofra, y Ángel Goñi.

martes, 16 de febrero de 2010

Un año en el espacio...

Este jueves el Sputnik Basket Blog cumplirá un año. En este tiempo, he tratado de hablar de baloncesto con un abanico amplio de temas. Desde las categorías de formación, al ACB, la NBA, Liga Femenina, y, en menor medida, otras competiciones. Estudiantes ha ocupado un espacio importante. Ser del Estu, ya lo he comentado antes, significa una forma singular de entender éste deporte. Una idea que también tienen, creo, mucha gente aficionada de otros equipos.


He tenido la suerte, a través del blog, de llegar a conectar con personas que desde distintos puntos también realizan su propios espacios de basket: Mo, Pirri, Almanzor, J-Bo, el General, jr., o Costalgaraldals (por citar sólo algunos). De todos ellos he aprendido muchísimo, y hemos llegado a un punto de comunicación que estoy seguro que, antes o después, culminará en un encuentro donde podamos vernos las caras, echar una pachanga, reírnos, y disfrutar de una gran jornada de baloncesto. De alguna forma somos ya una pequeña friki family del basket, y eso mola bastante.

Lo he contado varias veces en relación a diferentes asuntos, y me parece una forma genial de enfocar la vida. Cuando a Groucho Marx le preguntaban qué tal estaba, él siempre respondía: “¿comparado con quién?”. Esto mismo lo aplico yo al blog. En un año han sido más de 15.000 visitas. El 18 de enero, hace menos de un mes, eran 12.974, es decir, más de 2.000 visitas en los últimos 30 días. No son las 17 millones que tiene la web del New York Times de media mensual, y es menos que muchos otros blogs de baloncesto, pero para mí, hoy por hoy, es mucho.

No quiero que parezca pretencioso, pero en cierta forma es una responsabilidad. Hay gente que se acerca para decirme que ha leído tal cosa, o que le gusta, o que le disgusta, otra. Hay amigos que me llaman, o me mandan sugerencias de temas, y hasta mis jugadores sé que leen las crónicas de sus partidos. Eso obliga a mantener cierta regularidad de publicación, e intentar colgar contenidos con cierta calidad. Una motivación.

Gestionar y editar los contenidos me lleva tiempo. En una carpeta voy guardando temas que me gustaría tratar : ahí está aparcado un proyecto sobre el baloncesto en Bosnia; un artículo sobre Tim Duncan y sus movimientos en el poste; y algunos otros de memoria del baloncesto. También ocurre que a veces no tengo tiempo para cubrir la actualidad del basket. Me pasó con la salida de Txus Vidorreta (del que escribiré algún día); con la última edición de la Copa de la Reina; o, éste pasado fin de semana, con el All Star de Dallas (del que estoy traduciendo un texto). La combinación es complicada: buscar tiempo para escribir de baloncesto fuera de las horas de trabajo, de los entrenamientos y partidos del Cadete E, de la familia, y de otros asuntos más irregulares pero vitales en el día a día.

Ahora hay un par de proyectos que han surgido desde aquí. Por un lado, el 3 de marzo se pondrá en órbita un programa de radio que estoy diseñando con el también colegial Juanma López. Se llamará SPUTNIK BASKET TIME y emitiremos mensualmente por internet desde Radio ELA. Nuestra idea es, en una hora y media de programa, tocar varios palos relacionados con el baloncesto. Con reportajes, análisis, y entrevistas del mundillo. También para hablar desde la literatura, el cine, o la música, también con humor. Veremos qué ocurre, se agradecerá ayuda.


El otro proyecto será a través de Twitter. Un canal de información constante (twitter.com/sputnikjkb), con enlaces, noticias, y comentarios casi inmediatos. Una especie de agencia de prensa del Sputnik Basket Blog donde colgaré contenidos, sin la extensión y las limitaciones de frecuencia de un blog. Un proyecto que me parece muy apasionante, y que pondré a prueba éste mismo jueves. A la Copa del Rey de Bilbao (un regalo perfecto para el día exacto del aniversario), yo viajaré con el Infantil A de Estudiantes (ellos juegan la Minicopa). Desde el momento en que salgamos de viaje iré colgando infos relacionadas con todo lo que ocurrirá en Bilbao durante, probablemente, la mejor fiesta del baloncesto que pueda haber en Europa. La Copa, la Minicopa, las aficiones, los comentarios en la prensa, fotos, el ambiente en las calles,los bares... Sólo con pinchar en el banner de Twitter de la derecha se podrá seguir lo que vaya colgando, sin necesidad de tener un perfil propio en la red social. Además, cada día colgaré en el blog artículos desde el BEC y lo que ocurra en la capital vizcaína.

El Sputnik sigue navegando por la galaxia del basket. Con nuevos proyectos y con muchas ganas. Ponerme delante del ordenador y escribir de basket no ha sido un sacrificio, sino un placer. Gracias a todos los que se asoman por aquí, a los comentarios (la gasolina de un blog, según leí), a los seguidores, a los partidarios, y a los detractores.

“Después de los primeros vuelos espaciales el trabajo no menguó, al contrario, aumentó. Todos nosotros proseguimos estudiando. Profundizábamos nuestros conocimientos en cuanto a los vuelos cósmicos. No abandonamos el destacamento de cosmonautas, seguimos trabajando en las aulas y laboratorios, compartiendo las experiencias con los futuros cosmonautas”.

Yuri Gagarin.

PD1: El Estudiantes Liga Femenina, del gran Javi Lombardia, ganó al Girona. El Estu abandona los puestos de descenso. Gran noticia, muy bien cubierta (como otras veces) por el blog de Manon (un genio de la fotografía).

PD2: El blog siempre mira con especial atención a New York Knicks, Bizkaia Bilbao Basket, el equipo EBA del Estu, y la Universidad de Kentucky...

PD3: Dos blogs 100% del Estu son especialmente queridos: el Magata y ESTUpideces y PENYAzos.

PD4: Perdón por posibles faltas de ortografía. Lo mejor de estar en un periódico son los correctores, que no los editores...

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Entrevista a Mariano Arasa

Una característica del baloncesto universitario norteamericano (NCAA) es la rapidez de su juego y su intensidad. Si alguien ha observado un partido del equipo EBA de Estudiantes esta temporada se encontrará con un baloncesto parecido. Posesiones cortas, defensas axfisiantes, transiciones rápidas... Con una de las plantillas más jóvenes de la competición nuestros canteranos son un reflejo del clásico estilo de juego colegial.

Mariano Arasa, foto: Manon

¿Cuáles son los objetivos del equipo EBA?
El principal, con la edad de los jugadores de nuestra plantilla, es la formación. Que no esta reñido con la competición, se trata de formar a jugadores que consigan un bagaje técnico-táctico mayor y que sirvan el día de mañana para el primer equipo.

Somos una de las plantillas más jóvenes de la competición. Qué parte tiene de positivo y qué de negativo.
Son muy jóvenes y les cuesta reconocer situaciones concretas del juego, pero precisamente para eso estamos. A veces nos falla la inexperiencia, la falta de picardía, y la irregularidad, incluso en un mismo partido. Lo positivo es que a nivel de táctica colectiva el competir contra jugadores más veteranos es muy bueno para ellos. Somos un grupo muy dispuesto para entrenar, muy intenso, muy trabajador, y con muchas ganas de mejorar. El grupo esta muy cohesionado, con varios jugadores que se conocían de estar en el junior o en el EBA la temporada pasada. Hay muy buen ambiente y eso nos da mucha confianza.

La llegada de Carlos Martínez (31 años) ha creado algo más de estabilidad en el grupo...
Carlos estaba entrenando con nosotros. Por una circunstancia salió un jugador y necesitábamos un exterior, y nadie mejor que él. Un jugador muy experimentado, veterano, que nos hacía falta en la cancha y fuera de ella. Carlos tiene un bagaje importante, ha estado en tres o cuatro equipos punteros de LEB oro, y además conoce bien el club, un jugador que ayuda mucho, y con mucho talento.

De igual manera hay dos jugadores muy jóvenes (16 años) que han recibido muchos elogios y atención, como son Jaime Fernández y Javier Medori, cómo se incorporan estos dos jugadores en el grupo.
Son casos diferentes. Medori viene de otro contexto, de Baleares, jugando en una posición más cercana al aro, y se esta haciendo a todo. Nueva ciudad, club, y posición en el campo. Necesita una adaptación, pero creo que le esta sirviendo mucho entrenar y jugar con nosotros. Ha sido campeón de Europa y aquí tiene que adaptarse a un rol menos determinante, aunque en el junior si tiene un papel importante. En cuanto a Jaime, se trata de un jugador de la casa, conoce bien el club, sabe que queremos que juegue de base, y lo esta haciendo bien. Además es un chaval con mucha personalidad, con carácter, y creo que este año le esta ayudando mucho estar con nosotros en el EBA, porque tiene que jugar más pensando en equipo que en otras categorías de formación.

¿Existe un trabajo coordinado sobre estos jugadores dentro del club?
Hay una coordinación básicamente gestionada por Mariano de Pablos, director de cantera, con un trabajo muy serio a la hora de planificar su dedicación.

¿Cómo valoras lo que llevamos de temporada?
Hemos sido competitivos en casi todos los partidos, y eso lo valoro muy positivamente. Hemos plantado cara a equipos que están arriba, pese a nuestra juventud. Estamos haciendo un baloncesto muy de cantera. Presionando toda la pista 40 minutos, saltando, haciendo traps, arriesgando mucho en defensa, anotando mucho en contrataque. Corremos mucho y eso exige mucha concentración y exigencia. Somos uno de los equipos que más posesiones tenemos. Jugar un baloncesto tan rápido lleva a tener errores, pero esta dentro de la formación.

Foto: Manon

Eres un entrenador que presta mucha atención al vídeo y el scouting de los partidos.
Hacemos bastante scouting prepartido y postpartido. Es un trabajo muy importante, tanto para competir, por ver las virtudes y carencias del rival, como para los jugadores. En un futuro ojalá lleguen al primer equipo, y deben tener ya el conocimiento de para qué sirve la metodología alrededor de los vídeos. Es una forma de irse adaptando al profesionalismo. El postpartido me parece muy importante. Lo hacemos en momentos determinados, no siempre, para ver los errores puntuales, un refuerzo visual que les llega más que de forma oral.

El tener, en el primer equipo del Estu, a varios jugadores que han estado anteriormente en el EBA supongo que será una motivación.
Ellos ven como referentes a Jayson, Daniel Clark, Beirán... En este club se apuesta y se arriesga por jugadores jóvenes y esto es algo que hacen muy pocos equipos profesionales. Para ellos eso es una gran motivación, ver como hay jugadores que han podido dar el salto desde el EBA y que ellos están ahí.

Fuiste ayudante de Luis Casimiro en Fuenlabrada. ¿Qué destacarías de él como entrenador?
Me parece un gran entrenador, con el que tengo una muy buena relación. Luis controla todos los aspectos del baloncesto, tanto a nivel táctico, como en el día a día, en la cohesión del grupo. Tiene un equilibrio en todas las parcelas que rodean a un entrenador y eso es muy bueno.

Has entrado nuevo en el Estudiantes este año, ¿cómo valoras la experiencia?
En Estudiantes me encuentro muy bien, me ha sorprendido la confianza y el alto grado de comunicación entre los entrenadores. Hay unas pautas básicas marcadas por Nacho Azofra y Mariano de Pablos, pero a partir de ahí tengo una gran libertad para trabajar. El trato conmigo ha sido exquisito. Alberto Lorenzo, que este año está en el cuerpo técnico del primer equipo y que fue entrenador del EBA hasta la temporada pasada, me ha ayudado mucho. La verdad es que es un club especial, se mama el baloncesto, se siente por todos las esquinas, y esto es algo que me ha llamado mucho la atención. Estoy seguro que seguiremos sacando jugadores importantes, y que el primer equipo volverá a estar arriba.

pd: Está entrevista salió publicada en el número 3 del periódico oficial del club La Nevera del Estu, que se repartió en el partido contra el Bilbao Basket.

martes, 17 de noviembre de 2009

Árbitros

El pasado sábado en mi partido con el cadete hubo cierta tensión con la actuación arbitral. De igual manera pasó en el partido del Liga Femenina de Estudiantes, donde se criticó mucho la actuación de los árbitros. Una situación que ocurre con relativa frecuencia en cualquier partido de baloncesto.


Desde el año 2004, en el Campus La Cima del Baloncesto, que organiza el Club Estudiantes en Sierra Nevada (Granada), se realizan en los diferentes turnos talleres arbitrales. La iniciativa surgió a partir de Gonzalo A. Gómez Valcárcel. Desde entonces, y con el apoyo de la A.M.A.A.B. (Asociación Madrileña de Árbitros y Auxiliares de Baloncesto), han pasado numerosos árbitros de distintas categorías para impartir formación arbitral a jugadores y entrenadores. María Caudet, árbitro autonómica y monitora de escuela de la FBM, y José Luis López, árbitro de zona EBA de la Federación Baloncesto de Madrid, acudieron al segundo turno del pasado XII Campus. Entonces les entrevisté, y aprovecho ahora para publicar una parte de la convesación.

Pregunta: ¿Cuál creeis que es la importancia de incorporar la figura de árbitros a Campus como éste?
María Caudet: Lo ideal es que se reconozca al árbitro como una parte más del juego. No como el que rige, el que obliga, el que me fastidia jugando. Sino que se reconozca como un integrante más del juego y como un deportista. Nosotros trabajamos, en actividades como ésta, intentando demostrar a los chavales que hay que hacerles participes del juego y sus normas, que nos vean como una persona normal que aplicamos unas reglas para el mejor funcionamiento de este deporte. En ese sentido este tipo de iniciativas son muy positivas.

P: La relación clubes de formación, con el colectivo arbitral crees que es una relación de cooperación o que van por caminos diferentes...
M.C.: Hay de todo. Yo creo que aún falta mucho para que sea de cooperación. Creo que se nos ve como una obligación no como una parte integrante del juego.

P: Y si hablamos de otras categorías, como ACB, LEB, EBA, LF...
José Luis López: Yo creo que se podría hacer mucho más. Apenas se trabaja, salvo honrosas excepciones, y creo que tendría que ser fundamental, sobretodo para acercar la figura del árbitro. Desde luego venir a este tipo de Campus es una gran idea, porque los jugadores y los entrenadores se familiarizan con nosotros, y entienden que participamos en el juego como uno más.


P: Una posible profesionalización del colectivo arbitral mejoraría esta visión...
J.L.L.: Puede que sí. Pero la profesionalización, en la ACB, ya es real en algunos árbitros. Lo que pasa es que la mayoría tienen otra profesión aparte, y sacan un tiempo extraordinario para dedicarlo a su otro trabajo que sería arbitrar. Creo que es injusto que un jugador o un entrenador sea profesional al 100% y un árbitro no. Yo creo que debería ser totalmente profesional incluso en categoría LEB. Sin duda mejoraría la concepción del árbitro.

P: El año pasado hubo una serie de agresiones a árbitros, especialmente en fútbol, pero también en baloncesto de base, con gran repercusión mediática. A qué se debe ese nivel de tensión en los pabellones.
M.C.: Yo creo que en competiciones de base, con agresiones como las que hubo el año pasado en Madrid, es, en parte, problema del entorno de los jugadores. En especial algunos padres que sueltan a los niños a jugar con siete u ocho años, y dejan la responsabilidad del comportamiento de sus hijos exclusivamente a los árbitros. Si un padre detecta una mala conducta en el campo de su hijo, rara vez lo reprende o recrimina luego. Y por ahí empiezan los problemas, por no aceptar como propio el problema.

P: En ese sentido, crees que falta una cultura deportiva, empezando por las escuelas...
M.C. : Creo que la educación deportiva, en general, es bastante deficiente en este país. Prima el valor del niño como jugador en la competición, con la idea de crear una estrella, y no se educa en que a veces las cosas no salen bien y que hay que aprender a admitirlo y asimilarlo. Que esto es un deporte, y eso es lo más importante.

P: ¿Qué sensación queda a la gente que empiezan a arbitrar este tipo de agresiones?
M.C.: Eso hace que muchos chavales no quieren continuar arbitrando porque ven que son agredidos, casi siempre verbalmente, en cada partido, y que a veces tienen incluso que llamar a la policía para salir de las canchas. Nosotros formamos cada vez más árbitros, pero estas situaciones generan mucho desasosiego. Y lo peor es que contra esto es muy difícil trabajar.

P: No creeis que hay un desconocimiento del reglamento, especialmente con los cambios de los últimos años, que quizá generan parte de esa tensión por pura ignorancia...
J.L.L: El tema del desconocimiento de las reglas es algo grave, sobre todo para participantes activos del juego (entrenadores y jugadores). ¿Un jugador que no conozca las reglas?, pues vamos mal. ¿Qué eso derive en violencia?, no sé si influye. La violencia jamas esta justificada, conozcas o no el reglamento. Pero quizá sí que pueda ser algo que derive en algo tan lamentable. Creo que sobre todo es una cuestión de educación. De las familias, los clubes, y los responsables de los equipos.

P: Los cambios de reglamento a qué obedecen.
J.L.L.: El baloncesto evoluciona, igual que lo hacen los jugadores, que cada vez son más físicos, pues también la normativa. Para no generar desfases entre la evolución de tipo de jugador y la competición, es necesario transformar el reglamento. Yo veo bien que evolucione porque siempre se hace para la mejora de la calidad del baloncesto.
M.C.: Ahora mismo el reglamento está primando una buena defensa. Estamos viendo como un jugador que esta haciendo bien su trabajo defensivo consigue ventajas. Y eso, que antes no se valoraba tanto, es bueno para este deporte. Es verdad que hay cosas que cuesta más entender, y que nos pueden parecer más complicadas. Pero los cambios hacen que el baloncesto evolucione positivamente.


P: En Beijing hubo una polémica enorme con la actuación arbitral en la final de baloncesto, y se puso en duda sus intereses. ¿Qué pensáis de esto?
J.L.L: En este tipo de campeonatos se llega con equipos con distinta reglamentación en sus competiciones. El más evidente es el caso de la NBA y los pasos. Yo creo que el responsable del grupo arbitral del campeonato daría unas directrices de cómo pitar, y fueron las que se aplicaron. Los equipos conocerían esas directrices, y sobre eso se tendría que valorar lo ocurrido. Lo que esta claro es que habrá que ir unificando los reglamentos. En cierta medida, los cambios para el 2012 son un acercamiento del baloncesto FIBA a la reglamentación de la NBA. Lo evidente también es que aquí prima más un baloncesto más técnico, y allí, en EEUU, uno más lo físico.
M.C.: No creo que la FIBA cambie algo tan técnico como puedan ser los pasos de salida, pero el acercamiento es muy positivo, porque las distancias ya no son tan grandes entre ambos estilos de baloncesto.

P: Cuál creeis que es el nivel del arbitraje en España.
J.L.L.: Yo creo que el nivel es muy bueno. Sólo hay que ver la cantidad de árbitros internacionales que hay, son muchos y eso quiere decir algo.
M.C.: En formación hemos estado una época con una escasez de árbitros impresionante, y todo el que quería arbitrar lo hacía. Descuidando quizá la calidad. Ahora hay un repunte muy fuerte de gente que se acerca con ganas de arbitrar. Si conseguimos apoyo por parte de los clubes, los entrenadores, y todo el entorno de los chavales, y que estos árbitros se queden, podemos hacer una cantera muy buena y muy sólida que tendrá futuro. Los árbitros somos un equipo más dentro de la cancha, y nuestro trabajo es que el juego se realice en función del reglamento. Esto es muy bueno para la calidad de nuestras competiciones y de nuestros deportistas. Somos uno más de todo esto, y nos gusta igual que al resto este deporte.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Estudiantes (ACB, LF, EBA, HdE cantera)

Desigual fin de semana en Estudiantes. El ACB ha ganado esta mañana al Fuenlabrada, sin embargo el femenino, el EBA, y nosotros (cadete E) perdimos.

La victoria del primer equipo es muy importante. Nos da un punto de confianza, dos victorias seguidas, y confirma, gracias a su buen juego, a dos jugadores nuevos, Nick Caner-Medley, y Blake Aheart (¡19 puntos en 20 minutos!). Algo que también es importante, tras dudosas políticas de fichajes de los últimos años. Todo el equipo intenso en defensa, y con Oliver muy bien en la dirección. Una importante victoria antes de viajar a Manresa, y jugar el próximo domingo contra el Málaga de Aíto, en el Madrid Arena. Estudiantes 80- Fuenlabrada 61.

Foto: Club Estudiantes

El sábado por la tarde en el Magariños se disputaron dos interesantes partidos.

Por un lado el Estudiantes LF, frente al Gran Canaria. Un partido que se nos atragantó, y donde nuestras jugadoras más determinantes estuvieron ausentes. Laura Herrera fue de las pocas que mantuvo el tipo (18 puntos), pero las americanas Hairston (2 puntos), y Lovelace (5 ptos) no aparecieron en toda la tarde, en un partido en que se las necesitaba. El resultado final fue de 63-66.

Tras un breve intermedio se celebró el partido del equipo EBA contra el Torrejón. Era la primera vez que veía al equipo que dirige Mariano Arasa. Baloncesto muy rápido, posesiones de no más de 15 segundos, defensas fuertes. Un partido que se perdió en un segundo cuarto muy flojo de los nuestros. Destacaron Eduardo Martinez (rápido, alto, y con tiro), y Jaime Fernandez, un chico de tan sólo 16 años que tiene una gran proyección. Verle robar dos balones en el último tramo de partido, cuando ya perdíamos de más de 10 puntos, fue una gratificante demostración de entrega. Al final Estudiantes 70 - Baloncesto Torrejón 84.

Historias de un entrenador de cantera

El sábado por la mañana jugamos nosotros (cadete E) contra San Agustin de Guadalix A. La idea era intentar mantener nuestro primer puesto en el grupo, precisamente contra el único equipo con el que habíamos perdido en la primera vuelta.

Guillermo Cordón en el salto contra su pivot dominante.

En el partido de ida ellos nos hicieron mucho daño jugando el pick&roll, con un chaval de casi dos metros de altura, el número catorce, C. Lorenzo. Previo al partido trabajamos para anularle, con ayudas cada vez que recibía, evitando el bloqueo, hablando... Conseguimos frenarle, pero en ataque no logramos en ningún momento despegarnos en el marcador. En buena parte por los fallos en los pases, las perdidas de balón, y la falta de acierto ante el aro contrario.

Gonzalo Sanz entrando por el centro de la zona

Al descanso llegamos con 31-30.

El tercer cuarto fue un desastre. Para empezar una técnica a nuestro banquillo por cantar unos pasos, luego un par de triples de ellos, y por último una sequía absoluta en ataque, con fallos en posiciones cómodas. 42-50 antes de iniciarse el último tramo.

Luchando por el rebote

Empezamos bien el último periodo, con un parcial de 6-0 que nos devolvía al partido. Pero ellos nos devolvieron el golpe y marcaron distancia de nuevo. A cinco minutos para el final reaccionamos de nuevo, gracias a una intensidad defensiva espectacular. Lorenzo cometió su quinta falta personal, luego nosotros encadenamos dos triples casi seguidos... pero finalmente no llegamos.

Cuando faltaban 22 segundos, e íbamos cinco abajo, dije que no hiciéramos faltas. Veníamos de recortar casi nueve puntos con recuperaciones y buenas defensas. Cambiar esa dinámica del grupo, por hacer faltas y parar el tiempo, en un cadete, me habría parecido una mala elección. Quizá buena para arañar algún punto, pero mala de cara a la formación de jugadores.

En este tramo final del partido, la árbitro del encuentro me pitó una técnica, por señalar que una jugada dudosa era difícil de apreciar desde la posición en la que se encontraba.

Un partido con muchas conclusiones. En el que algunos jugadores se les vio muy autoexigentes, y donde supimos gestionar mal la tensión. Culpa fundamentalmente mía, y asunto a corregir. Sobre el tema del arbitraje no hay nada que reprochar. El árbitro es un elemento fundamental del juego, una parte más del baloncesto, y se merecen todo el respeto y comprensión. Se equivocan como lo hacemos todo el mundo.

Gonzalo Sanz (2 ptos); Nicolas Álvarez (4 ptos); Manuel Calero (6 ptos); Guillermo Cordón (8 ptos); Gabriel López (2 ptos); Pablo López (2 ptos); Pabo Gil (16 ptos); Álvaro Sacedon; Juan Camara (3 ptos); Guillermo Chiara (3 ptos), Jorge Diez (14 ptos)

PD1: Ya ha salido el nº2 de La Nevera del Estu, el periódico oficial del Club Estudiantes, y donde estoy colaborando como redactor. En este número publico una entrevista a Stacey Lovelace, otra a Armando Polo (director de cantera de Fuenlabrada), y sale una foto de nuestro equipo. Más imposible.

PD2: Las fotos del partido contra San Agustín son de Manu. Gracias y felicidades, son muy buenas.