Mostrando entradas con la etiqueta Teodosic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teodosic. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2010

Teodosic & Belgrado Basketball

Milos Teodosic (Sebia, 1987) está de moda, en buena parte porque fue él quién mandó a España al retiro en el pasado Mundial de Turquía con un triple que todavía le debe producir pesadillas, entre otros, a Jorge Garbajosa y Sergio Scariolo.


Teodosic (1,96 m) no es flor de un día, fue él quién guió a la medalla de oro a Serbia en el Campeonato de Europa sub-16 celebrado en 2003, y en el sub-18 de 2005. Con la selección absoluta fue miembro del equipo que llegó a la final en el Eurobasket del 2009 celebrado en Polonia, que ganó España, donde fue incluido en el quinteto ideal. Su canasta de 9 metros frente en Turquía fue su última gran proeza con la camiseta de la selección Serbia.

El base de Olympiacos se formó en el FMP Zeleznik de Belgrado, y nunca ha ocultado su simpatía por el equipo del Estrella Roja de esa ciudad. Del Zeleznik, quizá una de las escuelas de formación de baloncesto más importantes de Europa, han salido jugadores como Goran Nikolić, Dejan Milojević, Bojan Popović, Mile Ilić, Branko Jorović, Marko Marinović, o Zoran Erceg, por citar sólo a algunos de los más conocidos.

Antes del partido que enfrentó el pasado lunes al Real Madrid y Olympiacos, en una entrevista de Juan Morenilla para el diario El País, Milos declaraba “Elegir el baloncesto en Serbia sobre otros deportes no es difícil. Yo crecí admirando a Danilovic. Él fue una gran influencia para mí por su forma de pensar en la pista y su gran deseo de ganar más que técnicamente”.

Sasha Danilovic era una demostración espectacular de carácter ganador. Merece la pena ver este vídeo, que emepieza con su canasta en la cara de Dominique Wilkins que le dió la LEGA a la Kinder de Messina, para refrescar la mente...



No sé dónde nace esa cultura del basket tan especial que hay en Serbia. Jordi Sampietro, entrenador de baloncesto, se marchó hace unos años a Belgrado por amor al basket, y ahora organiza viajes para ver partidos de Partizán y Estrella Roja. Por un interesante precio puedes disfrutar de encuentros de Euroliga, Liga Adriática, y Liga Serbia en pocos días. En la web Belgrado Basketball podeis ver posibilidades, e incluso proponerle fechas para ir allí.

Conozco a Jordi y también Belgrado, y os aseguro que merece la pena conocer de cerca cómo se vive la pasión por el baloncesto. Quizá sea una buena manera para comprender el carácter de jugadores como Milos Teodosic o Sasha Danilovic...

jueves, 9 de septiembre de 2010

Éxitos y fracasos.

Lo siento no es lo mismo el fallo de Nocioni que el triplazo de Teodosic. Del éxito al fracaso no se puede pasar, sólo, porque el balón entre en la canasta o se salga. Hay otros factores que para algunos, pocos quizá, son también importantes.



Mundial de Japón 2006 una selección con algunos nombres cuestionables, con un entrenador nuevo, y con un Pau Gasol que brillaba en un equipo muy mediocre de la NBA, firman una serie impresionante: +16 frente a Nueva Zelanda; +44 frente a Panamá; +21 frente a Alemania; +10 frente Angola; +49 frente a Japón; +12 frente a Serbia; +22 frente a Lituania...

Luego llegó el partido frente a Argentina, la victoria por un punto con el fallo de Nocioni (rescatado cuatro años después para justificar la derrota frente a la Serbia de Ivkovic) y la victoria en la final, contra Grecia, por 25 puntos.

Al día siguiente aterrizó en Madrid el “¡BA-LON-CES-TO!” ante una masa entregada y desconocida hasta entonces (cuando el fútbol todavía vivía en la era de Raúl, los penaltis fallados, y las lágrimas de cuartos). Un año después llegó el Eurobasket de Madrid. En el último suspiro Holden nos condenó a la medalla de plata. Gasol tuvo en sus manos un tiro que podría haber multiplicado el marketing y las fotos con alcaldes, concejales, y presidentes de diputación de la península ibérica. No lo consiguió.

El discurso humanista de Pepu empezó a chirriar, no sintonizaba con otras políticas más galácticas, ni con los "patrocinadores oficiales". Se habló, y vuelve a la luz, el informe en “medio folio de word”, cuando lo que molestaba era tener más disposición por visitar canchas que por inclinarse en despachos.

Hace unos días me enteré, por medio de twitter y escrito por Jesús Sánchez (periodista de MARCA) que la plata del Eurobasket "es una CAGADA”, y que “fue un fracaso absoluto y total”. Para el mismo periodista lo que hace unos días fue una “cagada” es hoy, en éste último Mundial en que se defendía título, “pura competición. A veces ganas y a veces pierdes”. Una lógica aplastante, donde dije digo, digo Diego. Si una medalla de plata frenta a una Rusia con Holden, Kirilenko, y Viktor Khryapa es un "fracaso" es que yo juego en otras ligas (que también).

No me va el rollo de satanizar a nadie, pero sí que me atrevo a criticar un modelo. Si la proclama “¡BA-LON-CES-TO!” me parecía genial para expresar muchas cosas relacionadas con el deporte de la canasta, y reclamar una nueva sensibilidad alrededor de un equipo singular, la identidad “somos la Ñ” me ha parecido lo opuesto, la exaltación de una identidad arrogante. Lo expresaba perfectamente el técnico del Gran Canaria Pedro Martínez, también por twitter, “si perder hoy contra Serbia es el final del rollito ÑBA me parecerá una derrota provechosa...”

¿Qué supuso Japón? Entre otras cuestiones, una forma radicalmente distinta de entender el juego de equipo (todos van para aportar), de pensar en el colectivo, o de trasmitir la imagen de la victoria. No es poco. Hoy parece olvidado lo que supuso aquello, y el contexto en que se produjo aquella victoria, con una generación de jugadores impresionantes.



No pertenezco al grupo de los nostálgicos de Pepu (ni de Ceausescu), ni estoy abonando al club de enemigos de Sergio Scariolo -por más que no sintonice ni con su estilo ni con sus métodos-, ni me alegro por la derrota frente a Serbia, aunque alguno sugiera lo contrario. Ocurre que me supera la permanente victoria del falsete frente al directo, del merchandaising y el club de negocios frente al mérito deportivo y/o laboral. Y tampoco creo que, como dijo Garbajosa en el momento de la destitución del entonces su entrenador, la Federación ''está por encima de jugadores y entrenadores''. Personas, métodos, y valores importan mucho.

Luego vino Aíto, la incompatibilidad con el cargo cuál anuncio de MediaMark, el mate de Rudy, la línea descendente de sensaciones, la explosión desmesurada de la marca 'ÑBA' (sin atender a casos como el de EsloveÑBAia con mucho más mérito), los partidos amistosos a lo Juan Palomo, y, finalmente el triple de Teodosic.

Es complicado esperar lecturas positivas de lo ocurrido en Turquía con la selección, o cambios en las políticas para pensar más en la formación (a todos los nivéles) de un país en el que todavía muchos desconocen el reglamento de éste deporte. Ni siquiera parece posible que se pueda cumplir el deseo de Pedro Martínez. Desmontar una imagen tan encumbrada es de una complejidad enorme. La renuncia a la humildad es lo que tiene.

Más fácil es refugiarse en la suerte del genial base de Olympicacos, y en las ausencias de Calderón y Pau. Para que no cambie nada.