Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Estudiantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

Promesas del Estu...

Los que vieron el partido del pasado día 3 de enero entre el Estudiantes y el Baskonia convendrán conmigo que aquello fue una locura. De una serie de errores y despropósitos el equipo del Ramiro de Maeztu salió milagrosamente con vida frente a un equipo de los que no perdonan. Eso sí, el ambiente que se vivió en Vistalegre, más la victoria, fue una gozada.

Foto: Manon.

No es poco. Con tres incorporaciones que apenas aportan gran cosa en el róster de la primera plantilla (Ellis -1, Asselin -3, y Welsch 6 frente al equipo de Ivanovic) todavía hay remotas posibilidades de entrar en la Copa, y no parece -aunque todavía es pronto- que vayamos a sufrir excesivos apuros en la ACB. En diversos foros colegiales se pide la cabeza de los tres jugadores, pero lo cierto es que no hay dinero ni para echarlos ni para traer a nadie. En ese sentido no hay soluciones hasta final de temporada. Habrá que confiar en los Reyes Magos...



El pasado 28 de diciembre se celebró la Junta General Ordinaria de accionistas del Estudiantes. Se trataba de presentar, y aprobar, el balance económico y la gestión relativa al curso 2009/2010. Además de la información que planteaba el Consejo de Administración de las SAD (Sociedad Anónima Deportiva) era el momento para que se presentara públicamente la plataforma Nuestro Estu, “un grupo abierto de aficionados y aficionadas del Estudiantes que nace con el propósito de preguntarnos si lo que esperamos que sea nuestro Estu es lo que estamos viviendo actualmente y de no ser así plantearnos cómo deberíamos actuar para ayudar de la mejor manera posible a que recuperase todo lo que creyésemos que ha perdido”.

Soy de los que piensan que cualquier aportación organizada me parece fenomenal. En su web se puede leer una batería de preguntas que hicieron en la Junta y que recibieron respuesta desde el Consejo, buena parte de ellas aclaran perfectamente nuestra actual situación.

Yo por mi parte aproveché para lanzar algunos deseos, o propuestas, por si algún día son escuchadas. En cierto sentido algo tiene que ver con un debate que lanzó Matías Castañón en su blog tras la derrota en Fuenlabrada. Se trata de construir (o recuperar) una filosofía de trabajo alrededor de nuestro baloncesto, por encima de otras situaciones singulares.

Comentaba en la Junta sobre la potencialidad del Magariños, un lugar que tenemos casi abandonado a la espera de hacer un proyecto multideportivo externo que nos saque de pobres; de la posibilidad de reconstituirlo como referencia de nuestra identidad, de nuestra cantera, e incluso, del baloncesto femenino en Madrid. Ese que según palabras de nuestro presidente “no se sabe como gestionar ni siquiera desde la FEB” pero que crece a un ritmo enorme en las categorías de formación.

El Magata. Foto: Manon.

Sobre el eterno proyecto de Museo (y la falta de espacio) también comenté algunas posibles soluciones. Al fin y al cabo el Madison no tiene más que cuatro placas, un puñado de fotos míticas y unas pocas banderolas, pero, a pesar de la moqueta y las ratas, sigue pareciendo un lugar mágico. Y tampoco me quise olvidar del curso de entrenadores, donde podemos darle un punto mucho más original y atractivo para toda la gente que esta deseando contenidos nuevos en la formación de técnicos. A esto se puede añadir algunas consideraciones más sobre el tema de comunicación, del periódico, incluso de los campus...

No son cuestiones para hablar cinco minutos en una Junta, ni en cuatro líneas del blog. Y no son temas exclusivamente del Club porque están enfocadas desde la economía, la rentabilidad, y la proyección sostenible del Estudiantes. Por eso dije que debemos ser más ambiciosos, porque vivir en tierra de nadie es aburrido y nos condena -antes o después- a la desaparición.

Aunque luego seamos capaces de ganar al Baskonia con tres jugadores titulares que no aportan nada. Feliz año nuevo.

martes, 10 de agosto de 2010

La responsabilidad social del periodismo deportivo.

En un par de horas me marcho a Colombia, invitado a un foro que lleva por título ‘La responsabilidad social del periodismo deportivo en el desarrollo, la promoción y la masificación deldeporte, la recreación y la actividad física’.
Lo admito, llevó un verano que ni yo podía imaginar, de un lugar a otro del planeta. Para la ocasión he preparado una ponencia. Os dejo algunas reflexiones, de un documento de siete páginas muy centrado en el baloncesto, por si puede ser útil para el debate.


Si hablamos de la “responsabilidad social del periodismo deportivo” sólo podemos situarnos como parte de esa comunidad deportiva que incluye diversos estadios de participación, nodos necesarios para una correcta construcción del espacio deportivo en la sociedad. El deportista, su entorno familiar, los entrenadores, las ciudades, los clubes... y también, por qué no, los medios de comunicación.

La línea editorial que la mayoría de los medios de comunicación han aplicado hasta el día de hoy con el deporte no difiere mucho de la que puede aplicar la CNN a la hora de informar sobre un suceso. Si miramos el canal de información norteamericano veremos que en la parte baja del televisor aparece una leyenda que señala “lo está viendo, está pasando”. Todo aquello que el espectador no ve en su pantalla parece que ni ocurre ni tiene consecuencias. Podemos ver la entrada de tropas de Estados Unidos en Bagdad, destruir la estatua de Sadam Husein, y desconocer completamente lo que ocurre a unos pocos metros de lo que nos muestra la cámara. Con independencia de lo que nos parezca la política informativa de la CNN el modelo muestra limitaciones. Es evidente, ver algo no significa necesariamente entender o comprender qué ocurre.

En el caso de la información deportiva pasa algo similar, parece que sólo sucede aquello que nos muestran las cámaras, y si creemos que los medios de comunicación deben reflejar las pulsiones sociales, observaremos que, más allá de los grandes acontecimientos profesionales -incluyendo los Juegos Olímpicos-, la presencia de la práctica deportiva en los medios es anecdótica.

Si damos por sentado que éste vacío informativo, el de las situaciones deportivas cotidianas alejadas de los grandes focos, es una realidad, ¿dónde podemos encontrar información más allá de lo que reflejan los medios de comunicación? La respuesta es cada vez más visible, la emergencia de otros protagonismos en la comunicación, como los blogs o las redes sociales, han abierto enormemente el abanico de lugares desde los que informarse e informar.

Ocurre en las calles de Bagdad, ignoradas por la CNN, y en las pistas de entrenamiento deportivas invisibles para los grandes medios. Blogs, foros, y redes sociales, como Facebook y Twitter, sirven de altavoz de la ciudadanía. El periodismo está cambiando, la información es asequible desde muchos lugares y los informadores se han extendido enormemente, incluyendo a aficionados y deportistas que hablan en primera persona.

El viaje es de ida y vuelta. Hoy los deportistas informan y cada deporte puede crear su propio circuito de información. Los medios -generalistas o deportivos- tenemos una responsabilidad muy seria a la hora de trasmitir cultura deportiva, y no una cultura del éxito que pueda ser punto de enfrentamiento y frustración.


Observar todos los lugares desde los que se produce información, conocer las factorías del deporte en todos sus estadios y circunstancias, ponerlas en valor, por encima de la economía o los nombres propios (también necesarios para aumentar aficiones y voluntades), y ser rigurosos con la calidad de la información es una responsabilidad que la sociedad demanda.

Los periodistas no somos necesarios para la práctica deportiva, pero sí para la responsabilidad social que se genera alrededor de estas prácticas. Y esa es una responsabilidad muy seria.

Será entonces cuando, desde el periodismo, estemos proyectando una correcta promoción del deporte, donde el aspecto lúdico de la práctica sea central, y que además sirva como herramienta necesaria para su desarrollo. Pasando a formar parte del patrimonio cultural colectivo de sociedades cada vez más responsables con el deporte y los deportistas.

PD1: Se trata de un resumen, con muchos puntos a desarrollar y explicar con detenimiento. Espero poder colgar en breve la ponencia para quién la quiera consultar.

PD2: Os dejo un vídeo de nuestra reciente visita a Palestina, por ahí salgo yo...

lunes, 26 de julio de 2010

Estudiantes en Palestina. Día 1.

Quedan pocas horas para salir desde Barajas rumbo a Tel Aviv, allí un autobus nos recogerá para llevarnos hasta Belén. La misión, que algunos ya conoceís, es inaugurar el día 30 de julio un nuevo pabellón para 4000 espectadores en la ciudad palestina de Hebrón. En total vamos 20 personas en representación del club, de la Fundación Estudiantes, del Consejo Superior de Deportes (CSD), y de la ONG del Ramiro de Maeztu Acercándonos.


El equipo en el CSD, yo abajo a la derecha.

Ayer y hoy hemos entrenado en el Magariños el equipo sub 21, Ángel Goñi y yo hemos diseñado una estructura básica sobre la que trabajar de cara a los dos partidos que vamos a disputar allí. Una planificación de urgencia para tener una coherencia en el juego, con algunos sistemas y variantes. El día 30 a las 19h en Hebrón jugamos contra el Ibdaa Center (campeón de la liga palestina y que según parece tiene un americano jugón en el equipo) y el el día 31 contra un combinado de jugadores de distintos equipos de Cisjordania. No sabemos qué vamos a encontrar allí, ni el nivel de jugadores y equipos. Un reto que hace todavía más atractivo nuestro planteamiento. En Palestina tenemos programados otros tres entrenamientos nuestros.


Juan Francisco García y servidor en la rueda de prensa del CSD.

Los jugadores tienen muchas ganas de ir, de entrenar, de jugar, y de colaborar en todo lo posible. Vamos a dar también talleres de baloncesto para chavales y chavalas del Ibdaa Center, en el campo de refugiados de Dheisheh, algo que genera mucha ilusión en todo el grupo deportivo.

Intentaré ir colgando cada día un pequeño resumen en el blog. No prometo nada, las comunicaciones allí no son fáciles, pero mi idea es contar día a día todo lo que vaya ocurriendo con nuestra expedición, en la página del club también se colgará información regularmente.

Os dejo más abajo algunos enlaces de la noticia de nuestro viaje:

ACB

Europapress

La Cope

Marca

lunes, 17 de mayo de 2010

Series Colegiales: “saw the big picture”

Mucho se ha hablado éste año sobre el atractivo, o no, de las competiciones de baloncesto. Sobre el juego que se desarrolla en la ACB, presumiblemente más técnico, y rácano para algunos; el de la NBA, presuntamente más espectacular; o sobre la particularidad cautivadora del último March Madness de la NCAA. Hace unos días estuve en el colegio San Juan Evangelista donde, en una charla de Antoni Daimiel y Jorge Sierra (Hoops Hype), el debate giró en un principio sobre el asunto.


Allí se mencionó una iniciativa que muchos de los que nos movemos alrededor del baloncesto de formación señalamos como un éxito, las Series Colegiales. Una iniciativa que surgió de Pablo Matínez y Pablo Carabias, en el año 2002, desde el Magariños y la Fundación Estudiantes, hasta que tres años después la ACB cogió la idea y sus protagonistas para extenderla a toda la península.

El modelo actual consiste en una competición por zonas geográficas de institutos 'asociados' a los 18 clubes ACB. Las zonas son centro, norte, sur, este, oeste, y nordeste. En un modelo parecido al que se utiliza en la mayoría de competiciones de Estados Unidos, en éste caso de las competiciones de high schools, el equivalente a los institutos de aquí. Con emocionantes finales de conferencia, que luego dan paso a la lucha por el título entre los seis finalistas.

El 18, 19, y 20 de junio se disputará en Badalona la F-6 de las Series Colegiales de esta temporada. En las categorías masculina y femenina se han impuesto los equipos asociados a: Estudiantes (Ramiro de Maeztu-centro); Bruesa Caja Laboral (Iraurgi Ikastola y Zurriola-norte); Unicaja Málaga (San Estalisnao-sur); P.E. Valencia (Maristas-este); Xacobeo-Obradoiro (Peleteiro-oeste); y Joventut (Badalonés y La Launra-noreste).


Hace unos días Gonzalo A. Gómez Valcárcel, entrenador del equipo masculino del Ramiro de Maeztu, me comentaba algunas de las virtudes de las Series Colegiales: como la identificación de los jugadores con un equipo ACB, pero, especialmente, con el Instituto que representan, algo que es una parte fundamental de sus vivencias. Señalaba que “lo más importante es la pasión con la que se vive”, “para los chavales es representar en la competición a su instituto y todo lo que eso representa”.

La chicas del Ramiro de Maeztu campeonas de la Conferencia Centro.

No es la única competición colegial que existe. En Madrid tenemos también los Campeonatos Escolares entre institutos públicos, que organiza la Comunidad de Madrid (un verdadero desastre), y la Copa Colegial, una iniciativa privada que precisamente gestiona ahora, entre otros, Pablo Martínez, que se celebra entre algunos institutos de Madrid con tradición de baloncesto, y que quizá abusa de un exceso de celo en la imitación del modelo americano en su parte más folclórica.

En la charla que comentaba al principio, Jorge Sierra hablaba que los americanos usan el concepto “saw the big picture”, es decir, mirar la gran foto que puede generar un producto potente, en todas sus dimensiones, como deporte y espectáculo. Es posible que aquí, en el baloncesto de formación, se atienda a otras circunstancias, que no tienen, en principio, tanto que ver con el marketing y el volumen de negocio. Sin embargo las Series Colegiales sí son un buen producto en la medida que encarna la asociación de varias formulas muy atractivas: institutos, zonas geográficas diferentes, y relación con clubes ACB. De echo, son los departamentos de marketing de los clubes ACB los que participan en la gestión de esta competición.

Hace un tiempo un miembro de la estructura de Estudiantes me señalaba que, gracias a las Series Colegiales, la Demencia había recuperado presencia, y su histórica ligazón con el alumnado del Ramiro. El nivel de identificación del equipo que participa con su instituto, en una fase de la vida tan determinante, con el club de sus colores, y con sus compañeros, hace que se trate de un acontecimiento muy especial. Gonzalo A. Gómez Valcárcel señalaba, “para los jugadores es tremendo. Un momento de mucha emoción, al competir con la camiseta de su instituto. Ojalá hubiera podido vivir esto como jugador”.

Los chicos del Ramiro de Maeztu celebrando el triunfo en la Conferencia Centro.

En Badalona estarán los equipos masculino y femenino del IES Ramiro de Maeztu, en una competición en la que han participado algunos jugadores que hoy están en la ACB, y que tiene la virtud de mirar la gran foto que puede suponer el basket, cuando se une pasión, espectáculo, y buena organización.