Mostrando entradas con la etiqueta Copa del Rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copa del Rey. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

El Barça, campeón en tres actos

El Barcelona se llevó una final de la Copa del Rey que compartió protagonismo -de nuevo- con la pitada al himno nacional y a la presencia del Rey. Como segundo clasificado quedó un meritorio Valencia Basket que aguantó dos partidos y medio a base de aplicar una defensa soberbia.

Fotografía de equipo del Barça baloncesto

A partir de ahí el Barça mostró unos galones que habían pasado desapercibidos en la Liga Endesa pero que recordaron la enjundia de un equipo que ha realizado sobresalientes temporadas no hace tanto, con algunos de los mimbres que mantiene en la plantilla. En parte, gracias a un Pete Mickael -elegido MVP de la final- que fue el de las grandes ocasiones, el indiscutible martillo que percuta sobre los contrarios para minar sus resistencias.

Para llegar hasta ahí el Barça lidió antes con los huesos más duros de la competición: el Real Madrid y el Baskonia.

El primer día de la Copa del Rey 2013, el Barça y el Real Madrid nos regalaron un partido antológico. Un duelo de resistencias al conformismo que se saldó con dos prórrogas, un marcador mayúsculo (111-108) y una victoria blaugrana. En la excepcional presentación destacó la actuación de Pete Mickael y Ante Tomic, pero por allí también anduvo un Juan Carlos Navarro que se ha sentido arropado con la llegada de un jugador de la fiabilidad en ataque y defensa de Brad Oleson.

Precisamente Navarro, a sus 32 años y seis copas, fue el protagonista del segundo asalto hacia la final. Un partido contra un combativo Baskonia que sólo se resolvió en el último cuarto, cuando el equipo de Tabak y la entregada afición local se dieron cuenta de que es casi imposible doblegar al jugador de San Feliu de Llobregat cuando esta inspirado. Navarro regaló otra actuación para el recuerdo, en esta temporada intermitente de lesiones y partidazos. Un recorrido que debería reconocer el público con algo más de flexibilidad, toda vez que en días como el de la semifinal contra Baskonia el arte del jugador catalán esta más cerca del espectáculo que de las anodinas dinámicas que a veces se ven en el baloncesto ACB. Afortunados somos aquellos que podremos contar que le vimos en directo.


La Copa por supuesto tuvo mucho más: Un Faverani que reivindicó a un Valencia muy mentalizado; un Gran Canaria que rompió el 0-6 en su contra para pasar por primera vez a unas semifinales a las que llegó algo encogido; un Baskonia con carácter al que le pesó la juventud en cinco minutos del último cuarto de su semifinal en la que no vio aro; un Real Madrid fiel a un estilo -algo desdibujado- que sólo salió derrotado porque enfrente tuvo a un Barça peleón; un CAI Zaragoza y un Bilbao Basket poco finos que jugaron con la grada en su contra; y un Estudiantes gripadísimo que enseñó sus vergüenzas sin un Carl English enfermo en la última llamada.

Por el camino quedó una ciudad entregada al baloncesto, que hizo de la amabilidad y el saber estar, una agradable demostración de que la fiesta del baloncesto mejora cuando se celebra en lugares donde el roce de aficiones es parte importante del evento. Y eso a pesar de los chaparrones, meteorológicos y sociales, que fueron también reivindicados desde la grada al grito recurrente de "sanidad pública" que alentó la afición colegial desplazada hasta Vitoria-Gasteiz.

Pero si sólo hablamos de baloncesto, el protagonismo fue de un Barça que había llegado generando algunas dudas por su errática trayectoria, pero que en estos días ha reivindicado su calidad a puñados. Su Copa número 23, cifra que iguala los logros madridistas en el mejor torneo de baloncesto que se celebra en este país. A pesar de los chaparrones y los pitos que han acompañado esta edición.

PD: Esta es mi crónica de la Copa 2013 publicada en elEconomista.es.


martes, 21 de febrero de 2012

Resaca Copera

La Copa en el Sant Jordi

El Real Madrid de baloncesto ha regresado de varias temporadas de insomnio y tranquimacil. La Copa que ha ganado tiene un mérito enorme por cómo la ha conseguido: imponiendo su juego, apostando por el grupo y sin tener que sacar los tanques a la calle. El éxito de la victoria es de los jugadores y, especialmente, de un Pablo Laso que de esta forma aleja el ruido de sables habitual en La Casa Blanca.

Foto: ACB.com

Decía Juanma Iturriaga en su blog que “se gana al Barcelona sin renunciar al estilo propio, valiente, sin racaneos, no dejando que el partido se decida como siempre, para el que mejor defiende”, y añadía “no estamos hablando de títulos, estamos hablando de ideas y proyecto con los que te identificas, de baloncesto del que te gusta”. Sin entrar en consideraciones sobre gustos y escudos, estoy de acuerdo. El Real Madrid puso en valor un baloncesto que parecía olvidado: ese en el que rondando la ventaja de diez puntos se realizan posesiones de quince segundos, sin mirar ni el reloj ni otra estrategia que no sea jugar, como así ocurrió en el último cuarto de la final. Ganar o perder pero con personalidad y riesgo.

Por si fuera poco, al campeón de la Copa del Rey 2012 le surgió su propio Jeremy Lin: Sergi Llull. Cierto que el menorquín no es una sorpresa rescatada del fondo del armario como el taiwanes, pero la apuesta de Pablo Laso por situarle definitivamente como base y director de juego, sí tiene algo de sorprendente. Anteriores eminencias del banquillo habían descartado ese puesto para el jugador que mejor aceleración tiene de la Liga ACB, pero cuya capacidad de frenada estaba muy discutida. MVP sin lugar a dudas, aunque con el aliento en el cogote de un magistral Jaycee Carroll.

Sin embargo, me sorprende leer en algunos foros madridistas que “el arbitraje fue casero”, a pesar de la sobrada victoria, y se apela a la consabida conjura del poder catalán (?) para afirmarlo. Como prueba del delito se manifiesta la diferencia de tiros libres entre el Barça (24/30) y el Real Madrid (8/9). Otro episodio nacional de conspiranoia que creo absurdo. Que Tomic, Begic y Felipe se cargaran de personales fue, desde mis ojos de la tribuna de prensa en el Palau Sant Jordi, un signo inequívoco de que los pivots madridistas no iban a permitir que las torres blaugranas se movieran por la cancha como felices danzarines de pick & roll o sardanas. Al contrario, desde el principio el Real Madrid mostró síntomas que hacia mucho no practicaba en este tipo de cotarros: fortaleza y agresividad. El gorro de Begic a Eidson fue una muestra...[en ambos sentidos]

Foto:ACB

De esta Copa del Rey, que será recordada, mis únicas decepciones deportivas tienen que ver más con las ausencias. La más egoísta es la que se refiere al Estudiantes, porque con la trayectoria de sinsabores que llevamos no estamos para jugar una competición que siempre hemos agradecido, y la otra es el Valencia y Bilbao Basket, porque considero que tenían plantillas más competitivas que algunas de las presentes. Dicho esto, creo que la victoria del Real Madrid, además de merecida, puede ser beneficiosa para el baloncesto...

La Copa fuera del Sant Jordi

Sólo alguien muy cateto, en lo que se refiere a su ancho de banda mental, no reconocería que Barcelona es una ciudad fabulosa y bonita. Sin embargo la dispersión de las actividades coperas (la Zona Lúdica en el Arc del Triomp y la Minicopa en Valle d'Hebron) hacía complicada la movilidad entre distintos ambientes. La primera habría sido más agradecida en los alrededores del propio Palau Sant Jordi o en la Plaça de Espanya, y a la segunda ubicación le faltaba un poco del ambiente que se pudo vivir el año pasado en el Magariños o hace dos años en La Casilla de Bilbao.


De la misma manera, es para pensarse la capacidad de promoción social de un evento como este. La final fue la menos vista de los tres últimos años por televisión y sigue faltando esa atracción publicitaria que logran los yankees aunque se trate de un partido de singles against married. Sin capacidad para vender el producto es muy difícil reflotar mediáticamente nuestro baloncesto. Un dato: el viernes al mediodía en la tienda de merchandaising de la Copa situada en el Arc del Triomp la dependienta me comentó que hasta ese momento no había vendido nada en el puesto en toda la mañana. Nada raro si se piensa que una camiseta sin demasiados alardes gráficos y con publicidad de una marca de cerveza sin alcohol costaba 25 euros. Camisetas parecidas de la NBA son más baratas y sin publi... Pero lo peor es que si uno le quería regalar a su sobrino la camiseta oficial de Llull, Juan Carlos Navarro, Fernando San Emeterio o Pancho Jasen, la misión era imposible. En “la gran fiesta del basket ACB” ningún chiringuito ofrecía las equipaciones de los equipos participantes y sus estrellas.

Hablando de ausencias, en la Minicopa hubo una muy sentida: La Penya. El equipo ganador de las cuatro últimas ediciones no pudo estar en Barcelona porque sus mayores no se ganaron la clasificación. Una lástima que debería hacer reflexionar a los clubes de cantera lo importante que es que sus equipos senior aprieten. Vale que no es un Campeonato de España pero es una experiencia muy chula para los chavales, y para mí sigue siendo de lo mejorcito de estos días. Me alegra que se haya vuelto a que todos los partidos tengan el tiempo reglamentario como cualquiera de categoría infantil (hasta el año pasado eran de siete minutos salvo la final).

Por cierto, el primer día tuve la suerte de conocer a los padres del jugador del Barça Màxim Estebán. Un lujo hablar con ellos (luego me enteré que él fue jugador de la Penya y ella atleta en sus tiempos), porque ves que por encima de la experiencia de un chaval que sólo tiene un día libre a la semana, lo que hay -cuando esta bien gestionado como parece- es ilusión y diversión. En la final de la Mini, el Barça ganó al Real Madrid. Me alegro por ellos, una gente molt maca.

Foto: ACB.com

Los postdatas

PD1: La cuestión de la megafonía estridente y la grúa justo frente a la zona de prensa se podría revisar...

PD2: Soy muy fan de Iggy, el speaker de la Copa y única representación 100% colegial en la pista del Palau Sant Jordi.

PD3: Felicitar por su esfuerzo a toda la gente que trabaja para que esto sea físicamente posible.

PD4: Pedir disculpas a Jordi Sampietro al que casi no pude ver con razones ajenas a mi voluntad. No dudéis en visitarle en Belgrado, merece mucho la pena.

PD5: Una de las mejores cosas de ir acreditado a la Copa es que, a pesar del volumen de trabajo en pocos días, uno se encuentra con muy buena gente que se dedica a algo tan apasionante como la comunicación y el baloncesto.

PD6: Durante la Copa se presentó la revista Cuadernos de Basket. El próximo post será sólo para hablar de este nuevo proyecto.

lunes, 20 de febrero de 2012

Pablo Laso, Sergi Llull y el 23

Decía Llull al principio de la temporada, en una entrevista para Ecodiario, que con Pablo Laso "se vuelve a un juego más dinámico, más espectacular para el aficionado, y a un juego que creo que a este equipo, por nuestras características, le va a beneficiar". No cabe duda que la victoria en esta edición de la Copa del Rey 2012 le da la razón al menorquín, nombrado MVP del torneo.


Parecía que la papeleta que le iba a tocar lidiar a Laso al frente del banquillo sería una reiteración de los males que mostraba al sección de baloncesto de la entidad madridista en los últimos años: dudas, falta de consistencia y desequilibrio competitivo. Pero el técnico ha logrado con este triunfo espantar unos cuantos fantasmas de golpe y a la vez mostrar que su plan tenía sentido y posibilidades. No sólo es una cuestión de jugar rápido y correr mucho, es que además ha logrado que los jugadores interiores del Real Madrid conecten entre ellos como hacía tiempo que no se veía, y de, como decía un entrenador hace muchos años, 'defender atacando' para conseguir transiciones rápidas. Conceptos que por su riesgo ponen en un valor muy alto el baloncesto desplegado por el equipo merengue.

Luego, no cabe duda, hay que tener jugadores capaces de funcionar con este estilo. En la final contra el FC Barcelona todo el conjunto destacó, pero el trabajo en ataque de Jayce Carroll y Sergi Llull fue determinante: 45 de los 91 puntos del Real Madrid fueron suyos. El Barça en cambio se vio asfixiado ante el acierto de los blancos y se enmarañó en ataques que no llevaban a ningún sitio. Ofuscados en el intento Huertas, Pete Mickael y Juan Carlos Navarro tropezaban en el error de intentar volver a entrar al partido por la vía rápida, aquella que depende más de la fortuna que de la inteligencia, pero en un Barça irreconocible falló todo, desde su laureada defensa hasta su capacidad de equilibrio para superar las dificultades.

Aunque los méritos de estos trofeos son compartidos, en estos partidos decisivos hace falta un jugador al que sus compañeros se puedan agarrar. No significa necesariamente que sea el que tenga que hacer todo, sino aquél que cuando otros tiemblan tenga la capacidad resolutiva o la decisión para romper las defensas sin temor al fallo. Llull jugó ese papel cuando más lo necesitaba su equipo y esa garantía fue un apoyo para que el resto de sus compañeros creyeran decididamente en que con el estilo de Pablo Laso la victoria era posible, y así el encuentro terminó siendo un paseo para los madridistas.

El número 23 del Real Madrid logró 23 puntos en la 23 Copa del Rey que el Real Madrid gana, motivos para felicitarle a él, al Real Madrid y a Pablo Laso.

PD: Publicada en el Ecodiario.

viernes, 17 de febrero de 2012

La Copa Día 2

Al Real Madrid le costó encontrar la llave con la que abrir la lata que le planteó el Fuenlabrada. El equipo de Laso tuvo que esperar a que despertara Nole Velickovic de un sueño que duraba meses para volver a notar sensibilidad en el juego. Para lograrlo se alió con el jugador que siempre esta: Felipe Reyes. Los dos únicos que pasaron de los diez puntos en el Madrid fueron determinantes para que los blancos no se llevaran un batacazo que parecía posible durante buena parte del encuentro. Sólo en el último cuarto se decantó el partido hacia el equipo de Laso. El Madrid sigue en la competición pero tendrá que mejorar mucho si quiere rascar gloria. El Fuenlabrada por su parte se vuelve a casa con la miel en los labios y un muy meritorio trabajo que la grada del Palau se encargó de felicitar. Al final 75-66.

Cuentan informadas lenguas que cuando Messina dio el portazo uno de los primeros en llamar a 'La Casa Blanca' ofreciendo sus servicios fue Joan Plaza. El último entrenador del Real Madrid en lograr títulos con la sección de baloncesto del club de la Castellana se quedó con ganas de perpetuar sus servicios al frente del equipo. Plaza estará en la semifinal de la Copa del Rey 2012 con el Banca Cívica de Sevilla para competir precisamente contra el Real Madrid. Su planteamiento en el duelo andaluz fue para quitarse el sombrero. Desde la solidez defensiva no permitió que el Unicaja se metiera en el partido en ningún momento y la referencia del equipo malagueño, Joel Freeland, apenas anotó ocho puntos.

Joan Plaza tenía claro que no venía a Barcelona para pasear su Harley Davidson o buscar inspiración en su faceta literaria. El técnico ha logrado armar uno de los equipos más solventes de la Liga Endesa-ACB, y lleva avisando desde su llegada a Sevilla que lo suyo va muy en serio. “Hay una serie de premisas que he aprendido de grandes entrenadores, no concibo dar regalos”, dijo Plaza en sala de prensa, y prácticamente no dio ni uno a un Unicaja en exceso timorato. Sólo en el último cuarto sufrió el conjunto sevillano al notar el aliento de la victoria en la nuca. Superado el bache se llevó el encuentro: 77-65.

Unicaja parece vivir una etapa de transición, todavía no ha encontrado una personalidad estable y su juego se siente impreciso. Hace dos años, con Aíto García Renéses en el banquillo, se armó una enorme polémica porque el veterano entrenador dijo, después de no clasificar a Unicaja para la Copa de entonces, aquello de “para dar este nivel mejor ni estar”. Sin entrar a valorar el mayor o menor acierto de aquellas reflexiones, lo cierto es que el equipo de Málaga no estuvo hoy lo fino que se le presupone en estas citas: mareó el juego con poco sentido y sacó pecho cuando era demasiado tarde.

Habrá que ver qué ocurre mañana. A falta de grandes actores, por el momento, los protagonistas más destacados parecen estar en los banquillos. El duelo entre Pablo Laso y Joan Plaza promete ser apasionante.

jueves, 16 de febrero de 2012

La Copa, Día 1

A las chapas hay dos formas de jugar: con prisas o con destreza. Habitualmente lo primero te deja fuera antes o después. Puede ser formula de éxito durante un tiempo pero en el momento más delicado del circuito se suele fallar. Al contrario si se juega con destreza, se mima el chapin -a veces incluso con un poco de peso en la base que demuestre que no es una cuestión menor el cuidado de la pieza-, se apura la técnica y se confía en la táctica entrenada para los momentos importantes, muchas veces producto de la experiencia.


El GBC de San Sebastián y el Lucentum Alicante fueron víctimas de las prisas, y aunque la estrategia les funciono durante algunos minutos de sus partidos frente a Baskonia y Barça, al final el premio se lo llevaron los favoritos.

Al fin y al cabo jugadores como Prigioni y Navarro son expertos en la redondilla, en pedir chapa a la cune y en aprovechar bien las rectas sin pasarse de frenada cuando la ocasión lo requiere.

Y eso que en el primer partido de la Copa 2012 el GBC Lagun Aro llegó con diez puntos de ventaja al descanso (28-38), con un Jimmy Baron inspirado y un Baskonia en modo raquítico. Pero en la segunda mitad el equipo de Ivanovic tiró de galones y argumentos de más peso que los del muy meritorio conjunto de Sito Alonso. Prigioni sabe cómo jugar a las chapas cuando se trata de carreras importantes y lo demostró sobradamente cuando el GBC se perdía en un mar de dudas y errores. Aún así no dio muestras de estar muy fino el Baskonia, y si quiere llegar a buen puerto tendrá que recuperar, como mínimo, a un San Emetiro que se quedó en blanco. Al final 72-65 para los de Vitoria-Gasteiz.

Por su parte el Barça demostró que esta un par de kilómetros por encima de la mayoría de los equipos de la Liga Endesa-ACB. La variedad de efectivos que posee para descorchar cualquier ataque y su intensidad defensiva esta al alcance de pocos. Tuvo valor Vidorreta jugando con desparpajo en el comienzo, pero el esfuerzo mayúsculo al que se tuvo que someter en defensa le terminó por agotar.

El equipo de Xavi Pascual es de avance corto pero constante, no se sale en las curvas y si ve una recta mete la directa sin temblar. Ni siquiera fue necesaria la versión gourmet de Navarro, con jugadores como Lorbek, Ndong, Vázquez, Sada, Rabaseda... y así hasta completar la docena, a cualquier equipo de se le antoja un patíbulo competir. Lucentum aguantó el primer cuarto (17-13) pero el resto del partido fue una letanía inmisericorde: 24-12, 21-10 y 13-19, para al final ganar el Barça 75-54.

En la primera jornada de la Copa del Rey, Baskonia y Barcelona jugaron su carrera sin excesivo desgaste en las rodillas. Habrá que ver qué ocurre mañana, pero todo apunta a que los equipos que ya han competido en este tipo de circuitos coperos andan sobrados de destreza, mientras que a los más novatos les pierden las prisas. Y así son imposibles las sorpresas.

PD: Mi colaboración desde Barcelona para elEconomista.es

miércoles, 15 de febrero de 2012

Presagios Coperos

Giulio Andreotti fue uno de los más importantes representantes del poder político de la segunda mitad siglo XX en Europa occidental. El político italiano, miembro de la desaparecida Democracia Cristiana, ejerció sus maneras en todo tipo de contextos políticos desde los años '40 hasta la década de los '90 hasta que, asfixiado por las derivas de la corrupción y las alianzas mafiosas, su partido desapareció. Andreotti se caracterizó por dejar unas cuantas frases para la historia, entre otras aquella de: "El poder desgasta, sobre todo cuando no se tiene".


Al Real Madrid de baloncesto le ocurre algo parecido. Siendo un equipo construido para ejercer el poder, el no alcanzar la gloria absoluta le desgasta en exceso, y en ese peregrinaje que ha vivido tras la salida del banquillo de Joan Plaza las urgencias por ganar algún título son perentorias. Lo intentó sin éxito con Messina, que chocó contra un Barça que ejerció de apisonadora moral frente a los blancos, y ahora vive en la incertidumbre de ver qué ocurre con el socorrido Pablo Laso.

Por lo pronto el juego del Real Madrid ha ganado en rapidez y belleza, asuntos que son valorados cuando se trata de equipos meritorios pero que pierden cotización en los equipos de cabecera cuando no van acompañados de títulos o premios.

Por su parte el Barça aplica una doctrina más cercana al pensamiento del desaparecido líder chino Deng Xiaoping, aquél que introdujo el capitalismo en China con la siguiente declaración de intenciones: "Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que se coma al ratón". El Barça de Xavi Pasqual va tan sobrado de tropas que incluso se puede permitir el lujo de rotar a un jugador franquicia (en otros equipos) por partido. A sus notables prestaciones colectivas, a pesar de algunas lagunas en esta temporada, hay que sumar su condición de equipo local. La posibilidad de alzar su tercera Copa consecutiva estará, entre otros, en las manos de un Juan Carlos Navarro al que ningún defensor parece capaz de amargar hoy en día, no sólo por lo que hace, que es mucho y bueno, sino que también por lo que logra que sus compañeros hagan, que no es poco...


El cuadro de los cabezas de serie lo completan Baskonia y Unicaja de Málaga. Ambos equipos han generado más dudas que certezas antes de llegar a la cita, pero pensar que el equipo de Ivanovic no va a pelear por el título sería ingenuo, más cuando el líder del grupo es un tipo como San Emeterio que puede meter canastas con los atributos. Igualmente el Málaga de Chus Mateo tiene tablas para vencer a cualquier adversario, aunque las heridas, y las dudas abiertas en el equipo tras la destitución de Aíto no parecen haber cicatrizado todavía.

Los otros cuatro equipos -Lagun Aro GBC de San Sebastián, Lucentum Alicante, Banca Cívica de Sevilla y Baloncesto Fuenlabrada- pelearan por darle sentido a esta competición. A partido único siempre es posible dar la sorpresa, aunque esas gestas parecen ya lejanas en una competición que abrigó hace años resultados sorprendentes. Para ellos estar en Barcelona ya es un premio, pero nadie se conforma con llegar hasta el escaparate de la pastelería. Esta por ver si alguno de ellos puede darle un bocado a un pastel que parece destinado a Den Xiaoping o Andreotti. Aunque estos cuatro valientes también pueden hacer buena otra frase del político italiano:"Se que soy un hombre medio, pero cuando miro a mi alrededor no veo ningún gigante".

PD1: Esta columna la he publicado en elEconomista.es como previa a la Copa del Rey que se celebra del jueves 16 al domingo 19 en Barcelona.

PD2: Estaré en la #CopaACB cubriendo lo que ocurra en esos días, en el blog trataré de publicar cada día mi visión de la jornada.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Entrevista a Joan Rallo

El Joventut ganó por segundo año consecutivo la Minicopa, un éxito que sirve para refrendar el excelente trabajo de cantera que se hace en Badalona. Joan Rallo es el entrenador del equipo infantil verdinegre, y al hilo de su paso por Madrid he aprovechado para hacerle unas preguntas, en este caso vía mail.

¿Qué diferencias hay entre este equipo-generación y el que ganó la Minicopa en la edición anterior?

A nivel competitivo, posiblemente el equipo de la generación 96 que jugó la Minicopa era más poderoso en su juego interior, lo que no quiere decir que nuestros grandes del 97 no tengan una proyección interesante de cara al futuro. Quizá ahí radica la mayor diferencia entre generaciones, hay más jugadores en el 97 que ahora pasan inadvertidos pero que pueden tener una evolución sorprendente...

Joan Rallo en la final frente al Barça. Foto: ACB

¿Cuánto tiempo entrena el infantil de la Penya, y cómo divides las sesiones?

Nosotros hacemos 3 sesiones de pista a la semana, de 1 hora y media, más 3 sesiones de preparación física de 1 hora antes de cada entrenamiento. Además están los partidos y los entrenamientos con la selección autonómica. El aspecto que más entrenamos es todo lo que hace referencia a los fundamentos individuales del jugador, aunque creo que en los últimos años la carga de táctica individual o de situaciones para entender el juego ha ido aumentando. Queremos tener jugadores que entiendan de que va todo esto...


¿Cuál es la preparación de los jugadores a la hora de competir en un torneo como este? ¿Qué se les pide?

Cada torneo tiene sus peculiaridades. La Minicopa se caracteriza por la gran expectación mediática y por ser un torneo que en su fase inicial no te permite ni tener un momento de despiste, ni poder llegar a ganar un partido con comodidad. Es una oportunidad única para que los jugadores aprendan a gestionar la presión. No creo que sea bueno simplemente alejarles de esa presión que existe y aislarlos. Creo que es muy positivo que aprendan a enfrentarse a ella y disfrutar de esa sensación.

La reacción de un jugador, su carácter, su comportamiento, etc ¿forman parte de la valoración que se tiene de ellos a la hora de evaluar su proyección?

Absolutamente. Creo que cada vez más. Y creo que es un aspecto cada vez más a tener en cuenta cuando nos planteamos incorporar jugadores al club. Creo que todos tenemos en mente jugadores limitados técnicamente que están jugando en ACB o competiciones FEB gracias a un carácter extraordinario...

¿Cómo valoras el tema de los jugadores invitados?

No te voy a decir que este en contra. Obviamente, nosotros hemos invitado a jugadores en otras ediciones. Mi experiencia es que a nivel competitivo no es una ventaja tan grande como cabria esperar. Después de la Minicopa que hizo Marc Bauzà el año pasado podría parecer que estoy loco diciendo esto, pero lo cierto es que los jugadores invitados no han entrenado con sus compañeros, no conocen los automatismos del equipo, no dominan muchas situaciones y no es nada fácil gestionar eso.

El MVP del torneo fue para Albert Real, ¿es bueno proyectar la atención sobre un jugador concreto a estas edades?

El trofeo de MVP esta ahí. Y no hay que ser hipócritas, a todos nos interesa que se hable de la Minicopa. Sin este bombo y platillo la competición no tendría la misma reputación ni llamaría tanto la atención. Pero de ahí a que un chaval de 13 años haya de leer en internet al volver a casa el domingo que tiene las cualidades de Kobe Bryan o de Magic Johnson me parece que hay un abismo...


El equipo ACB es un reflejo de la apuesta por la cantera de la Penya, ¿es un activo para que un jugador se incorpore a vuestro club?

Totalmente. El principal activo. Los jugadores que fichan por la Penya saben que si trabajan, si su evolución es buena y si tienen suerte, tendrán su oportunidad. Nadie les puede asegurar nada, pero saben que ellos son el futuro y que les necesitamos.

¿Cómo es la comunicación entre los distintos estamentos de cantera del Joventut?

La mayoría de entrenadores hace 10 años o más que trabajamos juntos. Desde abajo, en la escuela de básquet. Y los que han ido llegando rápido se han integrado en la filosofía del club. Eso hace que muchas veces no haga falta ni explicar las cosas, sabemos en que dirección hay que ir, lo que se pide de cada equipo. Parece raro, pero no hacen falta demasiadas reuniones para saber que se espera de ti...

¿Tiene algún significado especial ganar este título en el Magariños?

El año pasado ganamos la final en La Casilla, otro campo histórico. Mentiría si dijera que no es especial ganar la Minicopa en recintos así. Al entrar en Magariños uno siente esa especie de respeto que tiene al entrar en una catedral. Se respira la historia y el baloncesto en cada rincón. Dicen que hay sitios de los que nunca vuelves y, sin duda, Magariños es uno de esos sitios para el infantil de este año.

martes, 15 de febrero de 2011

Entrevista Núria Montolio

Hacía mucho tiempo que no se vivía un ambiente tan especial en el Magariños como el del pasado domingo. La final de la Minicopa fue un acontecimiento que reunió a familiares, aficionados, medios de comunicación, y mucha gente del basket. Una brillante iniciativa que celebró su octava edición, y que, con la victoria en la final de la Penya (77-84), iguala al Barça en el número de campeonatos logrados (cuatro para cada uno). Una generación, la del 97, que tiene mucho que decir.

La plantilla del Barcelona en el Magariños. Foto: ACB

El Barça que entrena Núria Montolio llegó a Madrid con la etiqueta de "favorito", en buena parte por contar como invitado con Jonathan Barreiro, un jugador gallego de 1.95 por el que hay una tremenda expectación, y por tener jugadores en la plantilla como Raúl Timoner o Nedim Dedovic. Antes de la final contra el Joventut pude hacerla unas preguntas.

¿Se prepara de manera especial un torneo como la Minicopa?

Más que prepararlo de manera especial, es aprovechar un torneo muy bueno para el equipo. En etapa infantil los puntos de competición altos no son tantos, y es un buen momento para evaluar el trabajo que se está haciendo. Les trasmitimos que con el reglamento del torneo (menos duración del tiempo de juego) hay que empezar muy metidos en el partido, porque la capacidad de reacción es mucho más limitada.

¿Sobre qué modelo de juego trabajas?

No tenemos un modelo muy específico, queremos que sea un juego bastante libre y bastante cómodo, en el que los jugadores puedan probar y experimentar, porque al final ellos son los que tienen el talento, y nosotros tratamos de darles las herramientas para que puedan aplicarlo.

¿Hay algún tipo de carga pedagógica en la formación de estos jugadores?

Es un torneo muy especial, con una carga mediática más elevada, y son chicos de sólo trece años. Es un torneo en que ya desde el primer día hay mucha expectación y mucha gente en las gradas, y eso lo hace muy bonito. No es normal ver un ambiente así en un torneo infantil, y venir aquí representando a tu club pues es algo que a todos nos tiene que enorgullecer. Es parte de su formación como jugadores, tratar de salirse de un momento de presión importante, para disfrutar jugando.

Todas las ediciones de la Minicopa se las ha llevado el Barça o el Joventut, ¿se está trabajando mejor en Cataluña?

No lo creo, este año los resultados han sido muy ajustados. Bilbao perdió el primer día de dos puntos contra el Joventut, y no se ha metido en la final por muy poco. Bilbao, por ejemplo, ha traído un equipo muy competitivo, y el Real Madrid no ha tenido suerte pero traía un equipo fabuloso. Las últimas finales de la Minicopa se han dado así, pero creo que el nivel del baloncesto estatal está subiendo mucho.

Jonathan Barreiro frente al Baskonia. Foto: ACB

¿Cómo valoras que un jugador como Jhonatan Barreiro ya sea presentado por algunos medios como futura estrella del baloncesto?

Todos los equipos que vienen aquí tienen una gran ilusión, y es bonito porque se crea una gran expectación alrededor del torneo. Pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de chicos de trece y catorce años a los que hay que ayudar mucho en su formación, y este tipo de informaciones les puede perjudicar más que beneficiar. Todos (medios, entrenadores, clubes...) tenemos que ayudar a estos chicos a que evolucionen y se formen de la mejor manera posible.

¿Cómo se trabaja en el Barça la comunicación interna entre los entrenadores de cantera?

Hay una dirección técnica que trabaja mucho sobre los jugadores con proyección ACB, y en ese sentido sí que hay mucho trabajo de comunicación entre los distintos cuerpos técnicos. Son los jugadores que también están becados en el Barcelona, y también hay mucho seguimiento jugador por jugador de sus condiciones, sus circunstancias, sus lesiones, y en ese sentido el club pone muchos medios para atender a los chicos.

En el caso de un jugador como Pau Gasol, ¿qué lugar crees que ocupa su etapa en el baloncesto de formación?

Pau llegó al Barça siendo junior. Yo creo que el recorrido de cada jugador puede ser distinto, porque además hay una diferente evolución física y técnica, y a un jugador le puede beneficiar más o menos una situación determinada. Yo creo que en el caso de Pau le fue muy bien estar en Cornellá hasta cadete, eso, quizá, le permitió tener un protagonismo más elevado como jugador. Lo que está claro es que los entrenadores que tuvo, antes y después de estar en el Barça, hicieron un gran trabajo, y a la vista están los resultados.

¿Cómo se vive la relación entre el Barça de la Minicopa y el de la Copa del Rey?

Somos unos privilegiados porque Xavi Pasqual ha estado en la base del Barça, y mantiene una relación directa con los entrenadores del club. Para nosotros es un orgullo tener al mejor equipo de Europa, en el último año, como referencia. Para los chicos todo esto -la competición, poder jugar aquí, ir por la tarde al Palacio- es una fiesta, y si encima gana nuestro primer equipo pues mucho mejor para todos.

domingo, 13 de febrero de 2011

De Copas

Victor Sada (Badalona, 1984) proviene de las categorías de formación del Barça, su primer título fue el Campeonato de España Cadete del año 2000. Jugador poco mediático, si tuvieran que premiarlo en los Goya sería en la categoría de mejor actor de reparto.


Hoy en el Palacio de los Deportes, en la final de la Copa del Rey, Sada volvió a estar en todas partes, a manejar el ritmo del juego, a rebañar todos los detalles. Los números muchas veces no reflejan los méritos, o no sólo, pero en este caso parece evidente: 7 puntos, 6 rebotes, 6 asistencias, y 3 recuperaciones para 20 de valoración, el mejor estadísticamente hablando del partido. Sin embargo el MVP fue para Anderson, jugador que esta vez asumió el rol de anotador del equipo de Xavi Pascual. Prigioni, y en algunos momentos Tucker, no iban a dejar que Navarro se llevara el premio.

Y es que el Barça tiene tantos frentes como jugadores, que además saben bien a lo que juegan como equipo, sin necesidad de egoísmos.

El Real Madrid de Messina ha decidido últimamente liberar parcialmente a algunos de sus jugadores. El caso más evidente el de Sergio Rodríguez, que desde que le han dejado de dar la murga desde la banda para atarlo en corto ha podido volver a disfrutar jugando. Otros madridistas como Ante Tomic, Mirotic y Carlos Suárez, a pesar de la derrota en la final, han aprovechado para reivindicar su enorme calidad y sus ganas de luchar contra las adversidades. Una muestra de carácter que se antepone a la de otros jugadores blancos que parecen definitivamente encogidos antes los públicos desplantes de Ettore. Sinceramente, no entiendo el modelo del italiano. Ni en la cancha ni fuera de ellas.

Pepu Hernández hablaba, en una entrevista realizada estos días por Robert Álvarez para El País, de la tendencia clasista de nuestro baloncesto. El torneo del K.O repite por segundo año finalistas, y quizá sea el inicio de un bipartidismo que casi nadie en el mundillo del baloncesto desea, pero que las audiencias agradecen.

En cualquier caso los otros equipos que estuvieron en Madrid no hicieron papel de comparsas, sino que vendieron cara su piel: Jayce Carroll, Javier Beirán, Pesic, Nando De Colo, Vasileiadis, Jackson, San Emeterio, Barac, Josep Franch, Jordi Trias, el Valladolid de Fisac... no estuvieron en la Copa del Rey para visitar la ciudad, sino para dar la campanada y llevarse el premio. Antes o después David vencerá a Goliat.

El mejor baloncesto de estos días, como me ocurrió el año pasado, lo vi en la Minicopa que se celebró en el Magariños. Triunfo de la Penya por segundo año consecutivo en la competición que enfrenta a los ocho equipos clasificados para la Copa de categoría infantil. Un torneo que cada año levanta más expectación. En unos días colgaré la entrevista que hice a Nuria Montolio, la entrenadora del Barça.



Habría más que decir, pero por ahora me quedo con Sada, un jugador que está siempre que se le necesita.

PD: El Estudiantes sub 21 ganó en Tres Cantos. 51-55 en un partido muy trabado, de juego espeso y muchos fallos. Pero una victoria muy importante conseguida a base de trabajo y mucho esfuerzo. Y eso es un buen dato.

(14-10// 8-12// 19-16// 10-17)

domingo, 21 de febrero de 2010

La Penya se lleva la Mini, el Barça la otra.

El mejor partido que he visto estos días en Bilbao ha sido esta mañana en La Casilla. Final de la MiniCopa entre Barça y Joventut. Duelo de las canteras catalanas que han dominado la competición desde que se inició hace siete años.

foto: Penya.com

Una gozada. Transiciones rápidas, alternancias en el marcador, intensidad defensiva. En esta categoría (Infantil) no hay defensas zonales, la defensa se realiza en toda la cancha, y los ataques rara vez pasan de los diez segundos. Unas 2500 personas en La Casilla hemos disfrutado de ba-lon-ces-to en estado puro. El MVP se lo ha llevado Marc Bauza: 15 puntos, 15 rebotes, para 30 de valoración. El pivot de la penya ha estado impresionante:listo y con un movimiento de pies envidiable para muchos centers de la ACB o la NBA que le doblan, como mínimo, en edad.

Es el mejor partido que hemos visto estos días en Bilbao. La Copa no ha sido de gran nivel en la cancha. Todo lo contrario fuera de ella. Una ciudad magnifica, muy buen ambiente entre aficiones (impresionante los del Baskonia y Estudiantes), y un ambiente muy cómodo para trabajar y disfrutar del baloncesto.

En la final el Barça ha arrollado a un patético Real Madrid, que ha dado una imagen muy mala. Algunos de sus seguidores, pocos,han protagonizado la peor versión del ambiente futbolero aplicado en una cancha de baloncesto: provocaciones al resto de aficiones y gestos despectivos desde el centro de la pista de uno de ellos. Al margen de esto, volviendo al baloncesto, Fran Vázquez fue elegido MVP,aunque podría haber sido Ricky: los dos estuvieron impresionantes en todos lo partidos. Dos lujos nba para nuestra competición.


Barça 80-Real Madrid 61...

Mañana habrá tiempo para hablar más tranquilamente de Bilbao y la Copa. Yo por ahora me retiro, después de varios días twitteando todo lo que aquí ha pasado.

Un saludo a todos y gracias Bilbao.

PD: Un saludo a toda la gente de la 16-j, del Muga, del Infantil A del Estu, y de la zona de prensa. Hasta pronto.

sábado, 20 de febrero de 2010

La final de TVE

La final que TVE quería, también la más cómoda para la visita a Bilbao del Rey. Un Madrid-Barça es un clásico de la competición, pero también una demostración de que las apuestas de los clubes de fútbol por sus secciones de baloncesto han sido un acierto. En medio de una crisis que ha tocado a todos, en los grandes especialmente a Baskonia y Málaga, Laporta y Florentino han cerrado unas plantillas de escándalo. Unos parece que han dejado atrás la 'Bullock dependencia' de los últimos años, y los otros han relegado el protagonismo absoluto de Navarro por una plantilla compensada en galones y responsabilidades. Nada mejor que repartir una tarta bien cocinada por Xavi Pasqual.


Mañana otra vez una final de las que no gustan a la mayoría de aficionados que estamos en Bilbao, pero que es consecuencia lógica de una deriva que nos devuelve a los años '80, y primeros '90. Además, la rivalidad se contagia de la igualdad que domina la liga de fútbol. A mí, lo siento por los seguidores de ambos clubes que leen el blog, no me convence mucho éste tipo de situaciones. Las gradas del BEC no se corresponden con los intereses de los shares de audiencia.

Los seguidores del Baskonia tienen que estar orgullosos de su capacidad de movilización y entrega con el equipo. En eso son los campeones de esta Copa. Me sorprende el poco afecto que les tienen en Bilbao, cuando el modelo (al menos el construcción de una masa social fiel al equipo) es de quitarse el sombrero. Mi apuesta de final ere una final Barça-Baskonia.

Foto: ACB.com

No va a poder ser. Vuelve el clásico, repetición de unos años '80 en que el Estu era, por momentos, un equipo pobre pero feliz. No hacíamos gran cosa pero ganábamos, de vez en cuando, a los grandes. Estoy seguro que volveremos a una Copa del Rey, y volveremos a ser protagonistas como otras veces.

Ahora me retiro al Muga, allí los colegiales arrasamos. Mañana será otro día.

PD: En la web del Club está mi crónica de la MiniCopa del Estu. Un desastre que se une a la derrota del femenino en Canarias.

PD2: Me sigo agarrando a la gran noticia de que Sergio Rodríguez se va a los Knicks, y llevará el número 13.

viernes, 19 de febrero de 2010

El día después

Con la resaca de la derrota de ayer, y no sólo, hoy el día ha estado lleno de ambiente copero. Ayer por la noche la afición del Estu se dedicó a cerrar uno por uno todos los bares de Bilbao. El Muga, en el Casco Viejo, parece la oficina del Estudiantes en Bilbao. Mañana, tarde y noche puedes encontrarte allí con gente de la oficina, con entrenadores, reconocidos dementes, y peñistas varios. Además Juankar tras la barra luce sin descanso su camiseta de la 16-J. Ayer fue lugar encuentro para ahogar las penas del partido.

Juankar en la barra del Muga

Por aquí vuelan rumores de todo tipo. Acabo de escuchar que a los “árbitros de ayer los han mandado a casa”, que después de ver el vídeo del último minuto Mateo Ramos pidió perdón a gente de la directiva del Estu, y que había un mosqueo monumental porque el protagonista de los últimos minutos del partido fueran los árbitros.

Sea como fuere, la vida sigue. Hoy en la MiniCopa el Estudiantes no ha estado nada fino. Nervios e imprecisiones ante un rival más maduro, liderado por un chaval 100% vasco, Jon Urtxulutegi. Un chico que por su físico (1'91 y muy fuerte) puede dominar en estas categorías, aunque habrá que ver su proyección. En cualquier caso el ambiente de La Casilla me parece excelente para disfrutar del baloncesto de cantera. Soy admirador del parquet oscuro, y esa cancha es mítica en nuestro basket.

El único caso de cheerleader colegial está en Bilbao y es la mejor...

Por las calles mucho ambiente con las aficiones. Dominio absoluto en las barras de la gente del Estu, y en segundo puesto los gazteizarras del Baskonia. Impresiona cómo vive el baloncesto la gente de Vitoria-Gasteiz. Por la tarde, desde su fondo teñido de rojo, han dominado el pabellón. En la pista el Bilbao Basket ha intentado rascar en la estructura de acero que domina Dusko Ivanovic pero es difícil si enfrente tienes a un inspirado San Emeterio. Impresionante el partido del cántabro. Increíble que puedas tener en el fondo del armario a Oleson y Herrmann y que no los utilices apenas. Sin Splitter el Baskonia ha sabido estar todo el tiempo metido en el partido, mientras que el Bilbao Basket se ha perdido en errores. Lo de Moiso, visto desde cerca, me parece lamentable. Al menos ha metido un triple. Los bilbaínos tienen que centrarse ahora en la ACB y volver a la línea de juego con la que ganaron al Madrid.

Ya que hablamos de los blancos, hay que decir que sin hacer un gran juego han ganado a la Penya en un ambiente hostil. No hay mayor motivo de unión de aficionados al baloncesto copero que el rechazo al Madrid, y, en medida al Barça. Frente a un joven Joventut, el veterano Madrid ha sabido dominar un partido tirando de la garra de un impresionante e intenso Llull y un acertado Jaric. Ellos dos han aplastado a una Penya en la que me ha gustado mucho la defensa de Josep Franch, y algunos detalles de calidad de Jelinek. Los pivots verdinegros padecen alergia a la zona. Tirando sólo desde 6'25 es difícil ganar. A no ser que tengas el día de tu vida. Hoy no ha sido.

Mañana mucho más. MiniCopa y novedades. Mucho tiempo entre el BEC, La Casilla, y el Muga. Ya os lo contaré.

jueves, 18 de febrero de 2010

Por muy poco...

A un buen partido de baloncesto se le pide que tenga emoción. Hoy el partido contra el Valencia lo ha tenido. No se puede negar que el Estudiantes es un equipo que habitualmente la genera. Sería largo contar todas las ocasiones en que a sus aficionados nos ha puesto el corazón en un puño a lo largo de su historia.

La sensación después de perder contra Valencia es desigual. Este equipo tiene personalidad propia, con un estilo de juego muy en la línea de lo que nos gusta a los colegiales. Lo vimos en el último derby contra el Madrid. Un partido sensacional como hacía años.

Algunos aficionados han criticado a Luis Casimiro en su breve recorrido como primer entrenador del Estu. Esas críticas se han ido apagando a lo largo de esta temporada, porque volvíamos a ver un equipo que carga el rebote de ataque, que corre cuando hay ocasión, que distribuye el juego, que tiene jugadores implicados con los colores, un equipo sin complejos, ni miedos...

El Estudiantes llegó a la Copa por méritos propios, sin que nadie nos invitara. Superando una Gripe A, un principio de temporada penoso (0-5), y la marcha de un jugador referencia como era Blake.

Mucha afición colegial en el BEC. Foto: Club Estudiantes.

Hoy han pesado muchas cosas, como las faltas de Carlos Suárez, que tardó mucho en aparecer (hasta el principio de tercer cuarto no se supo nada de él), para volver a irse rápido tras su tercera personal; y de Albert Oliver (aunque Jayson ha estado bien). Pero sin duda, si hablamos de algo que haya pesado es la antideportiva pitada en el último cuarto a Germán Gabriel al saltar para taponar, y comerse una finta. La técnica posterior al banquillo ha sido la puntilla, en un momento en que estábamos cuatro puntos arriba. Una diferencia que había costado mucho lograr después de remar detrás en el marcador durante casi todo el encuentro. Tendré que ver también la repetición del tapón de Nik Caner-Medley a Rafa Martínez. No entiendo cómo pasan estas cosas con tres árbitros en pista.

He hablado al terminar el partido con Javi González, segundo entrenador del Estu, decía que en ese momento “los árbitros rompen el partido”, primero con la falta de Germán, “una falta clara, pero no antideportiva, y luego vuelven a castigarnos con una técnica”. La acción dudosa de Caner-Medley “fue la puntilla”. Suárez lo ha comentado también: “la antideportiva ha dolido mucho sobre todo en un final como éste pero, además, lo que no se puede hacer es pitar una técnica”.

En cualquier caso no hemos perdido, supongo, por eso. La distancia entre ganar y perder en un partido tan igualado como el de hoy es poca. Podemos felicitarnos por volver a animar las gradas de una Copa del Rey, por transmitir emoción (positiva) en un partido, y por tener un equipo competitivo. Queda mucho todavía y espero que volvamos a luchar por algo importante en los play-off.

Luis Casimiro lo ha explicado perfectamente en la rueda de prensa: “Nos vamos decepcionados por la derrota porque veníamos con mucha ilusión, pero sabiendo que hemos hecho el trabajo para ganar el partido”.

Mañana MiniCopa y mucho más. Esto acaba de empezar, lástima que el Estu se tenga que ir de la competición. He visto a los jugadores a la salida del campo y sus caras eran de decepción pero también de orgullo. Con eso me quedo yo también. Mañana más.

PD: Ver el partido desde la zona de prensa es un sensación extraña. Me ha gustado mucho ir subiendo comentarios a través de Twitter. Quizá han sido demasiados, pero es una forma nueva de ver el basket y engancha...

PD2: En la locura de hacer de corresponsal de prensa otra noticia impresionante: Sergio Rodríguez se va a los Knicks. Impresionante notición. Espero que le vaya bien en La Gran Manzana. Ya lo hablaremos en el blog la próxima semana.

PD3: Sigo dando vueltas al partido del Estu. Ellos han tirado 26 tiros libres, y nosotros 11. Desde mi tribuna me sorprende está diferencia en la estadística, cuando la intensidad en el juego ha sido tan parecida. Que desastre de árbitros.

martes, 16 de febrero de 2010

Un año en el espacio...

Este jueves el Sputnik Basket Blog cumplirá un año. En este tiempo, he tratado de hablar de baloncesto con un abanico amplio de temas. Desde las categorías de formación, al ACB, la NBA, Liga Femenina, y, en menor medida, otras competiciones. Estudiantes ha ocupado un espacio importante. Ser del Estu, ya lo he comentado antes, significa una forma singular de entender éste deporte. Una idea que también tienen, creo, mucha gente aficionada de otros equipos.


He tenido la suerte, a través del blog, de llegar a conectar con personas que desde distintos puntos también realizan su propios espacios de basket: Mo, Pirri, Almanzor, J-Bo, el General, jr., o Costalgaraldals (por citar sólo algunos). De todos ellos he aprendido muchísimo, y hemos llegado a un punto de comunicación que estoy seguro que, antes o después, culminará en un encuentro donde podamos vernos las caras, echar una pachanga, reírnos, y disfrutar de una gran jornada de baloncesto. De alguna forma somos ya una pequeña friki family del basket, y eso mola bastante.

Lo he contado varias veces en relación a diferentes asuntos, y me parece una forma genial de enfocar la vida. Cuando a Groucho Marx le preguntaban qué tal estaba, él siempre respondía: “¿comparado con quién?”. Esto mismo lo aplico yo al blog. En un año han sido más de 15.000 visitas. El 18 de enero, hace menos de un mes, eran 12.974, es decir, más de 2.000 visitas en los últimos 30 días. No son las 17 millones que tiene la web del New York Times de media mensual, y es menos que muchos otros blogs de baloncesto, pero para mí, hoy por hoy, es mucho.

No quiero que parezca pretencioso, pero en cierta forma es una responsabilidad. Hay gente que se acerca para decirme que ha leído tal cosa, o que le gusta, o que le disgusta, otra. Hay amigos que me llaman, o me mandan sugerencias de temas, y hasta mis jugadores sé que leen las crónicas de sus partidos. Eso obliga a mantener cierta regularidad de publicación, e intentar colgar contenidos con cierta calidad. Una motivación.

Gestionar y editar los contenidos me lleva tiempo. En una carpeta voy guardando temas que me gustaría tratar : ahí está aparcado un proyecto sobre el baloncesto en Bosnia; un artículo sobre Tim Duncan y sus movimientos en el poste; y algunos otros de memoria del baloncesto. También ocurre que a veces no tengo tiempo para cubrir la actualidad del basket. Me pasó con la salida de Txus Vidorreta (del que escribiré algún día); con la última edición de la Copa de la Reina; o, éste pasado fin de semana, con el All Star de Dallas (del que estoy traduciendo un texto). La combinación es complicada: buscar tiempo para escribir de baloncesto fuera de las horas de trabajo, de los entrenamientos y partidos del Cadete E, de la familia, y de otros asuntos más irregulares pero vitales en el día a día.

Ahora hay un par de proyectos que han surgido desde aquí. Por un lado, el 3 de marzo se pondrá en órbita un programa de radio que estoy diseñando con el también colegial Juanma López. Se llamará SPUTNIK BASKET TIME y emitiremos mensualmente por internet desde Radio ELA. Nuestra idea es, en una hora y media de programa, tocar varios palos relacionados con el baloncesto. Con reportajes, análisis, y entrevistas del mundillo. También para hablar desde la literatura, el cine, o la música, también con humor. Veremos qué ocurre, se agradecerá ayuda.


El otro proyecto será a través de Twitter. Un canal de información constante (twitter.com/sputnikjkb), con enlaces, noticias, y comentarios casi inmediatos. Una especie de agencia de prensa del Sputnik Basket Blog donde colgaré contenidos, sin la extensión y las limitaciones de frecuencia de un blog. Un proyecto que me parece muy apasionante, y que pondré a prueba éste mismo jueves. A la Copa del Rey de Bilbao (un regalo perfecto para el día exacto del aniversario), yo viajaré con el Infantil A de Estudiantes (ellos juegan la Minicopa). Desde el momento en que salgamos de viaje iré colgando infos relacionadas con todo lo que ocurrirá en Bilbao durante, probablemente, la mejor fiesta del baloncesto que pueda haber en Europa. La Copa, la Minicopa, las aficiones, los comentarios en la prensa, fotos, el ambiente en las calles,los bares... Sólo con pinchar en el banner de Twitter de la derecha se podrá seguir lo que vaya colgando, sin necesidad de tener un perfil propio en la red social. Además, cada día colgaré en el blog artículos desde el BEC y lo que ocurra en la capital vizcaína.

El Sputnik sigue navegando por la galaxia del basket. Con nuevos proyectos y con muchas ganas. Ponerme delante del ordenador y escribir de basket no ha sido un sacrificio, sino un placer. Gracias a todos los que se asoman por aquí, a los comentarios (la gasolina de un blog, según leí), a los seguidores, a los partidarios, y a los detractores.

“Después de los primeros vuelos espaciales el trabajo no menguó, al contrario, aumentó. Todos nosotros proseguimos estudiando. Profundizábamos nuestros conocimientos en cuanto a los vuelos cósmicos. No abandonamos el destacamento de cosmonautas, seguimos trabajando en las aulas y laboratorios, compartiendo las experiencias con los futuros cosmonautas”.

Yuri Gagarin.

PD1: El Estudiantes Liga Femenina, del gran Javi Lombardia, ganó al Girona. El Estu abandona los puestos de descenso. Gran noticia, muy bien cubierta (como otras veces) por el blog de Manon (un genio de la fotografía).

PD2: El blog siempre mira con especial atención a New York Knicks, Bizkaia Bilbao Basket, el equipo EBA del Estu, y la Universidad de Kentucky...

PD3: Dos blogs 100% del Estu son especialmente queridos: el Magata y ESTUpideces y PENYAzos.

PD4: Perdón por posibles faltas de ortografía. Lo mejor de estar en un periódico son los correctores, que no los editores...

miércoles, 13 de enero de 2010

Nik Caner-Medley

Esta tarde he estado viendo el entrenamiento del Estudiantes ACB. Ya lo comenté hace unas semanas, hacía tiempo que no veía tan buen ambiente en el Magariños. En la presentación de la plantilla, antes de empezar la temporada, hablé con Albert Oliver y comentaba que estaba “muy contento de la decisión de venir a Estudiantes, y con muchas ganas de ganar partidos”. El primero era contra el Valencia Basket, “me voy a sentir algo extraño, volver a Valencia después de tres años, pero ya viví esa experiencia tras dejar Manresa, donde estuve cinco. Ahora lo importante es mirar adelante y jugar bien todo el equipo”.

Foto: Manon

El próximo sábado comienza la segunda vuelta, y los valencianos visitan el Madrid Arena, el mismo equipo con el que jugaremos la primera ronda de la Copa del Rey. Oliver va recordar bien estos encuentros contra sus ex compañeros, en su primera temporada como colegial.

En la presentación Oliver parecía el recién llegado al colegio, cargado de buenas intenciones pero con dudas. Hoy en cambio, en el entrenamiento, tenía pinta de veterano del club hipermotivado, y con muy buen rollo con Pancho Jasen. Me ha sorprendido también las ganas e implicación de Ngema, Javi Beirán y Driesen (tres mates seguidos en un ejercido de 3x3 continuo...) que apenas han gozado de minutos en los partidos; la nueva seguridad y el buen hacer de Daniel Clark; varios triplazos, con oposición, de Germán Gabriel; la intensidad defensiva de Jayson; la pasión (a veces excesiva) de Popovic; el juego en el poste bajo de Carlos Suárez; las sensaciones que transmite Lofton, todavía algo despistado pero con muchas ganas de acoplarse al grupo; y, especialmente, lo gran jugador que es Nik Caner-Medley.

Fotografía y diseño: Manon

Nacido en Massachusetts, tiene un dominio del juego impresionante, con buenos fundamentos individuales, y una potencia extraordinaria. Caner-Medley venía precedido de cierta fama de jugador problemático, tras ser apartado del equipo de Sevilla la temporada pasada.

Aquí, hasta el momento, lo que ha demostrado es que se trata de un jugador que en los partidos y en los entrenamientos su rendimiento y concentración es máxima. Nik estudió en la Universidad de Maryland, donde según parece sus fans son bastante apasionados, y quizá de allí venga ese carácter competitivo.

Un dato que muestra su grado de implicación con el equipo es que desde hace más de un mes está incorporado a entrenamientos específicos de Ángel Goñi. Algo poco habitual en los jugadores veteranos y extranjeros. Este entrenamiento es voluntario, y también lo realizan Daniel Clark, Suárez, Driesen, Jayson Granger, Richard Nguema, y Javier Beirán. Es decir, los canteranos de la plantilla. Una incorporación que dada la intensidad y fuerza del jugador viene de perlas a los jóvenes para foguearse.



Estudiantes durante sus mejores años logró reunir a extranjeros que se identificaban con el club (Pinone, Cvjeticanin, o Vandiver, por citar a tres), y en los tiempos recientes la falta de ese tipo de incorporaciones nos ha dado resultados fatales. Quizá lo estemos recuperando con jugadores como Caner-Medley o Albert, o incluso con otro ilustre de la plantilla con deseos parecidos a los de Nik...

Hoy he disfrutado mucho viendo en la cancha un entreno con mucha "testiculina" (prefiero el término tensión competitiva), y buena parte de la culpa ha sido de "ese tipo por el que merece pagar una entrada”, que dicen en la NBA.

El entrenamiento, y ya termino con tanta alabanza, en el plano técnico-táctico, me ha parecido muy bueno. Mérito de Luis Casimiro, Javi González, y Alberto Lorenzo. Todo hay que decirlo.

PD: A la derecha tienen una encuesta. Si todavía no lo han hecho, voten. Defectos de sociología de andar por casa...