Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

Baloncesto 2.0 (Twitter & Basket II)

Hace unos días tuve una entrevista de trabajo con un club de baloncesto profesional (no era el Estu). Lo que en principio apuntaba como una posibilidad de entrar en el departamento de prensa, derivo, por estar finalmente ocupada la plaza, en la idea de incorporarme al departamento de "marketing y comunicación". Llevaba los deberes hechos, así que estuve planteando algunas de las posibilidades que se barruntan como imprescindibles a la hora, hoy por hoy, de abrir nuevos caminos desde la proyección de un club de baloncesto hacía el mercado: atracción de patrocinadores, promociones regulares, fidelización de aficionados y masa social, incorporación de nuevos clientes, y algunas cuestiones relacionadas con lo que se ha venido en llamar “la comunicación 2.0”.



La idea les sonaba bien, les gustaban las propuestas, pero su intención no tenía ninguna ambición más allá de la que ya generaba su actual dinámica: un patrocinador fuerte (una entidad de carácter público), unos pocos patrocinios locales inestables, un uso irrisorio de aspectos relacionados con redes sociales (no tenía twitter y el facebook no llegaba a los 400 seguidores), no había RSS, ni canal propio en youtube... La propuesta de trabajo era en condiciones lamentables, y la visión del negocio por su parte era nula. Decepción.

El baloncesto español anda estos días inmerso en un proceso complicado. Con una ACB envuelta en movimientos de reestructuración, de los que no se sabe cuál será la salida, uno de los grandes temas es como hacer más atractivo el producto. El primer partido de los playoff entre Bilbao Basket y Barça tuvo un 4.0% de share, y una media de 614.300 espectadores, datos que no son malos en comparación con la media de teledeporte, pero muy flojos si se comparan con cualquier oferta televisiva potente. No parece que las audiencias respondan al espacio que cabría suponer para un deporte que ha logrado importantes éxitos en los últimos años, tanto a nivel de selecciones (masculina y femenina), como de clubes.

Hace unas semanas Miguel Ángel Paniagua en su columna semanal en Gigantes del Basket publicaba un interesante artículo titulado Rankings y ratings. Señalaba Paniagua que el baloncesto en Estados Unidos había perdido bastante fuerza como preferencia deportiva entre los estadounidenses, de un 13% en 1998 que lo marcaban como su opción favorita, al 6% actual. Sin embargo, esta temporada la NBA estaba logrando unos impresionantes cifras de seguimiento televisivo. “Los ratings de las cadenas televisivas que ofrecen el basket en EEUU se han disparado. En esta pasada Temporada Regular, la ABC ha subido un 38% y la ESPN un 28%,mientras que la TNT ha experimentado un ascenso todavía mayor: un tremendo 42%”, escribía Paniagua, para añadir a continuación que los índices de audiencia televisiva habían aumentado un 30%, y la venta de merchandaising de la NBA un 20% respecto al año anterior.

No voy a repetir los argumentos que muchas veces he comentado en este blog sobre el tratamiento de la información y la comunicación que, en mi opinión, se hace con nuestro baloncesto. Estos días un amigo estadounidense me comentaba que no encontraba "la tensión" de estos playoff ACB, y que, precisamente en Estados Unidos, los medios se centran en localizar las tensiones para atraer a los espectadores. Me hacía gracia en Nueva York cuando un colaborador de ESPN, me comentaba, con datos, lo increíble que sería que los Knicks remontasen el 3-0 de Boston. Luego, escuchando en la puerta del Madison a Stephen A. Smith (analista de ESPN radio) me sorprendía todavía más que se manifestara como una posibilidad cierta, aportando datos de otros momentos míticos producidos en distintas disciplinas deportivas a lo largo de la historia. El público -que veía el programa en directo desde la misma puerta del estadio- vibraba con las ecuaciones que el popular periodista formulaba como tangibles. Desde luego se sabía vender que lo imposible era posible, y ahí estaba "la tensión", personalizando hasta el extremo los posibles líderes de la sorpresa, en especial en Carmelo Anthony. Sobre los duelos y maldiciones, muchos con nombres propios, de estas finales entre Dallas y Miami también hay abundante material de referencia.




Un estudio realizado sobre el uso de twitter en nuestro país, señalaba un aumento del 151% en un año. Esto ocurría entre noviembre de 2009 y de 2010, y la cifra seguro que ha aumentado considerablemente en los últimos meses. Por otra parte, la Asociación Española de Economía Digital señalaba que un 73% de los usuarios les gusta encontrar en twitter a "las empresas en las que confía". Muchos clubes han incorporado la herramienta como elemento fundamental de difusión de contenidos, y no hay, prácticamente, ningún periodista de baloncesto que no sea usuario activo de twitter antes, durante, y después de los partidos. De igual manera son muchos los jugadores que hacen un uso activo de la red social para manifestar sus estados, y también son legión los entrenadores que hacen uso de twitter (por ejemplo en Estudiantes tengo constancia de cerca de 15 entrenadores de cantera con perfil propio).

Estos días en twitter sale humo alrededor de nuestro baloncesto, con la cuestión de la comunicación; del reglamento; de la Euroleague vs la ACB; de la forma de vender el producto; de la promoción... Algunos señalaban, sobre la cuestión de twitter, que en Estados Unidos es bastante más usado que aquí. Pero si vemos el mapa de los países donde más se usa twitter en función de la población, EEUU no esta entre los diez primeros...


Ocurre que allí el uso de las redes, en relación al baloncesto, tiene mayor proyección, como medio, muchas veces complementario, que por esta tierras (excepción de Canal+ que realiza un trabajo bastante correcto), y eso se pone en valor. La revista Slam dedica un faldón titulado twitter feeds: some highlights of what the people told @slamonline about our covers; una pequeña sección titulada retweeter con un tema; y en el número de junio le pregunta a Charles Okley (@CharlesOakley34) por el uso que él hace de las redes sociales: “That's just something that you have to do today, talking to the fans, listen to what they have to say. You have to respect their opinion”. La WNBA, entre otras iniciativas, tiene este mapa de sus jugadoras "overseas", y uno puede encontrarse con noticas como esta...



Javier Cepedano, editor de commberg.com, en el debate sobre Baloncesto y Comunicación que se desarrolló el pasado mes de mayo en La Casa Encendida, presentó un interesante documento sobre los usos de los clubes de baloncesto ACB en relación con la comunicación 2.0, y la tabla de clasificados mostraba resultados sorprendentes, pero también mucho trabajo por hacer. Aún así, y con el boom, como siempre exagerado, de los community manager en nuestro país, la cuestión no es tanto tener twitter como saber usarlo. No sólo para opinar, sino para proyectar con inteligencia, difundir las comunidades existentes -jugadores, entrenadores, expertos-, y localizar las tensiones de las competiciones. Con Epi, Petrovic, Martín y Norris, la competencia informativa era menor, pero nosotros tenemos más medios para analizar lo que le pasa a Ricky, o para dar a conocer al gran público a la futura reina de Europa.

El debate no se cierra aquí, toca repasar la victoria de Dallas frente a Miami. Dos lugares que no son precisamente el epicentro de la movida del basket estadounidense, pero que tienen suficiente artillería mediática detrás como para que sea fácil encontrar las tensiones, aquellas que hacen que el público se puede asomar al baloncesto, aunque no sea necesariamente su deporte preferido.

PD1: Este post es la continuación de la serie Twitter y Baloncesto (I).

PD2: De merchandaising mejor ni hablamos...

PD3: Si alguien quiere hablar de todo esto alrededor de una propuesta de trabajo yo encantado, pero por favor, que haya ambición y pasión por el baloncesto.

martes, 8 de febrero de 2011

25 GIGANTES años

El portero del edificio donde yo vivía de pequeño se llamaba Juan José, era un tipo cerrado y enjuto, de origen extremeño y de pocas palabras. El kiosko de prensa que había frente a la casa lo llevaba Joaquín, que había nacido en Valencia, y era todo lo contrario, alegre y dicharachero. El día que apareció sin peluquín fue una revolución en el barrio. Ambos habían sido emigrantes, el primero en Suiza y el segundo en Alemania, y los dos chapurreaban algo de alemán. Mi compañero de clase Juan Segarra vivía cerca, así que cada mañana su madre nos llevaba en coche al Ramiro, en su Seat 124 blanco.


Yo aprovechaba para bajar un rato antes al kiosko, y hacer tertulia con Juan José y Joaquín. El tema siempre era el fútbol, Juan José era acérrimo atlético y Joaquín apasionado madridista. Yo me hice del Barça, y así el encuentro a tres bandas era más divertido. Todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio.

En mi casa la prensa era una religión. Se compraba el periódico a diario, y todos los hermanos (somos seis) esperábamos el momento de la siesta de mi padre para quitárselo de las manos y poder leerlo. Era parte del juego, entre sus ronquidos ver quién tenía la habilidad de llevarse el periódico sin despertarle. En mi casa se podía leer, según la temporada, El País, El Mundo, El Sol, El Independiente, ABC, La Vanguardia, y, durante su corta existencia, Liberación.

Ocurrió que un día había una novedad en el kiosko. Una nueva publicación de baloncesto, Gigantes del Basket. Yo ya estaba en la cantera del Estudiantes y el deporte de la canasta era mi pasión. Además se vivía un momento de esplendor con el baloncesto, en buena parte por lo que supuso el famoso madrugón de la final de las olimpiadas de Los Ángeles 1984 un año antes.

El 11 de noviembre de 1985 bajé al kiosko como todos los días, Joaquín ya tenía preparado mi ejemplar y la conversación por primera vez no fue sobre fútbol. En la portada, con una cabecera que ahora me parece brillante en su diseño, Fernando Martín; en la quinta página el resumen del partido entre el Estudiantes contra el Clesa (103-81), que yo había vivido en directo en el Magariños unos días antes; columna sobre la Lega de Dan Peterson; entrevista a Andrés Jiménez (uno de mis referentes por su juego y su pasión por los comics); y reportaje sobre Pat Ewing, entonces rookie de los Knicks. Era el principio de una larga amistad.

Foto de cantera del Estudiantes en 1984. Ahí estoy yo.

A partir de ese día los martes la tertulia con Joaquín y Juan José era de baloncesto, yo recogía la revista y les hacía un breve resumen tras un primer vistazo. Quién era el tipo de la portada, quién iba primero en la clasificación, qué era y que pasaba en la NBA, quién era el Oso Pinoso y cómo machacaba David Russell saltando niños. Y en mi casa ese día podía ceder la pelea por el periódico hasta terminar de leer el ejemplar de Gigantes del Basket.

'Mejora tu Basket'. Coleccionable de la Revista Gigantes sobre fundamentos individuales y colectivos.

Hoy he comprado mi ejemplar en la Plaza de Lavapiés, a una kioskera que es un encanto pero con la que no hay mucha tertulia. El kiosko de Joaquín cerró hace muchos años, y él desapareció, por lo visto su licencia era ilegal. Juan José se jubiló -a los 65 años- y volvió a su pueblo de Extremadura. En estos 25 años ha pasado de todo. Ya no hay Pacto de Varsovia, ni marchas a Torrejón, ni EGB, ni BUP, David Russell ya no vuela, y dudo que mi hija conozca algún día un programa de televisión tan bueno como La Bola de Cristal.

Eso sí, el Ramiro de Maeztu sigue en la calle Serrano 127, en el Magariños continúa habiendo ba-lon-ces-to a diario, y Gigantes del Basket sigue escribiendo cada semana sobre lo que ocurre en las canchas. Las redes sociales e internet han revolucionado el mundo de la comunicación, y a través de twitter uno puede conversar con los que antes sólo veía en fotos. Hay bloggeros que le roban horas a la noche para escribir excelentes bitácoras. David Simon nos regaló una joya llamada The Wire. En El Cairo soplan vientos de libertad, y Lavapiés bulle al ritmo de muchos mundos, a pesar de que algunos se empeñen en poner puertas al mar. Aunque ya no sea todo igual, la vida es larga y los tiempos de vida excelentes. Motivos suficientes para felicitarse.

PD: Este homenaje llega unos meses tarde, pero me apetecía no dejarlo pasar.

jueves, 27 de enero de 2011

Katie Kayes & Barack Obama.

Cuando todo parecía destinado a un nuevo tiempo extra -el cuarto-, y con 70-70 en el marcador electrónico, Katie Kayes, una adolescente estudiante de high school, metió una canasta desde el centro del campo que supuso la victoria para el equipo de las Penfield Patriots frente a las Irondequoit Eagles. El vídeo, y una breve nota con lo señalado anteriormente, lo he encontrado en el blog Tiros Libres que tiene, entre otros, el periodista Enric Corbella en Marca.com.



Navegando un poco se puede encontrar más información del asunto. Penfield High School está ubicado en el Estado de Nueva York, el instituto tiene matriculados a 1600 alumnos y alumnas, y la lista de actividades deportivas es extensa.

El equipo femenino de baloncesto juega en la División 1 de la Liga del Condado de Monroe. El público que se acercó el pasado viernes por la noche a ver al conjunto que entrena Mark Voght aparcó sus chevrolets y sus toyonas en la puerta del pabellón para a ver un buen partido de basket. Patriots marchan segundas en la clasificación del campeonato y las Eagles terceras.

Katie no es la jugona del equipo, pero a Voght le gusta que juegue el final de los partidos porque tiene una buena “presencia en la cancha”. Katie por su parte solo pensaba en que no quería llegar a una cuarta prórroga, el coach había señalado en el último tiempo muerto que "no importa los obstáculos que haya, seguid perseverando. Incluso dijimos que nos quedaríamos aquí toda la noche, tanto como hiciera falta, para terminarlo". Katie Kayes debió pensar que toda la noche era demasiado tiempo. Su canasta cerró el encuentro con 73-70 para el equipo local en medio del delirio colectivo de la grada.

Jeff Parizek, el entrenador de Irondequoit Eagles dijo tras el partido que “fue una batalla”, por lo ajustado del marcador y las sucesivas prórrogas. Keri Soope, la estrella de los Eagles, que consiguió un triple-doble con 14 puntos, 10 rebotes, y 10 asistencias, señaló: “aprendimos que tenemos que permanecer juntas, fue un juego de carreras. Tres tiempos de prórroga. Era una locura”.

Katie Kayes.

Las figuras del equipo de las Penfield Patriots son Margot Hetzke, que había sido expulsada por las faltas en el tiempo reglamentario, y las gemelas Michelle y Sheila Nesselbush (21 y 16 puntos respectivamente). Pero la gloria estaba reservada para la buena de Katie, que anotó los tres puntos, metió cinco en todo el partido, decisivos de la victoria. Los medios locales recogieron la noticia, la canasta circuló por internet, y Marca.com se hizo eco de lo ocurrido en Penfield.

Canastas como la de Katie Kayes, y más sorprendentes, hay todos los fines de semana en muchos rincones del mundo. Pero, en medio de la vorágine del baloncesto profesional de ambos lados del charco, con maletines llenos de euros y dólares, suspensiones de pagos, fichajes sorpresa, despidos alevosos, profesionales bartoleros, y guerras de egos... ver un final emocionante de baloncesto de formación se agradece.

No creo que Katie llegue a vivir del basket, pero seguro que siempre recordara que cuando estaba en el instituto metió un canastón que decidió un partido contra un rival directo, que la imagen circuló por medio mundo, y que muchos de sus vecinos de Penfield estaban viendo aquel partido en directo. Un viernes por la noche, después de tres prórrogas, con un frío de perros en la calle.

PD1: A menos de un mes para que se cumpla el segundo aniversario del Sputnik Basket Blog ya empiezan a producirse reacciones. El Presidente Barack Obama, gran aficionado al baloncesto, ha tomado la iniciativa, y durante el discurso del Estado de la Unión aseguró que “este es el momento Sputnik de nuestra generación”, para hacer referencia al necesario impulso en investigación y educación.


No puedo por menos que agradecerle el detalle al inquilino de La Casa Blanca. Utilizó la misma frase en su cuenta de Twitter y rápidamente #Sputnik se convirtió en un trending topic, la palabra clave más usada en un momento de la red social, la keywords de moda, lo que se cuece en el momento en la herramienta de microblogging...

martes, 25 de enero de 2011

Héroes del Silencio y Garbajosa.

“La música está directamente relacionada con mis estados de ánimo, y por eso es muy importante para mí” señalaba Jorge Garbajosa en el nº11 de la revista Rock Estatal. El de Torrejón de Ardoz tiene en su maleta “absolutamente todo de Héroes del Silencio; maquetas y rarezas de todo tipo incluidas”. No es mala elección los héroes, al menos nominalmente, si se tiene en cuenta la situación actual del jugador.


Lo que se lleva ahora en el baloncesto no son precisamente las buenas maneras. La joven dupla Mirotic-Begic le cierra la puerta en las narices a un jugador como Garbajosa. Donde antes se quería experiencia, veteranía, y compromiso, ahora se aplica una nueva normativa, “proyección de futuro” en palabras del propio Ettore Messina. Habrá que esperar como mínimo al próximo partido contra el Barça para medir las pulsaciones de un grupo por el que pocos ponen la mano en el fuego cuando se enfrenta contra equipos de reconocida enjundia. Demasiados miedos e incertidumbres hacia el director de la orquesta, así es difícil tener soltura en la interpretación. Sergi Vidal, Felipe Reyes, y Sergio Rodríguez deben estar llamado a sus agentes para que tengan preparada una empresa de mudanzas en caso de urgente necesidad. Nole Velickovic se acordará de la madre del que le dijo en Belgrado que el Real Madrid era su mejor opción de futuro. Y Florentino, si el Madrid sigue sin ganar nada, pensará que Valdano le esta tocando soberanamente las pelotas.

Lo que no se le puede negar al otrora fiel seguidor atlético es fidelidad a la empresa. Si alguien ha lamentado la salida de Garbajosa de manera significativa ha sido José Luis Sáez. No en vano, el ahora excluido, tras el despido de Pepu al frente de la selección, afirmó aquello de "nadie es imprescindible". Ahora le ha tocado a él, que redujo el verano pasado su ficha un 30%, que tiene pocos días para fichar por otro equipo de la ACB (parece que Unicaja no lo tiene entre sus opciones), que no podrá disputar Euroleague (por haber jugado ya con el Madrid), y que se ve sin equipo a pocos días de la Copa del Rey. Regreso a la paranoia en el vestuario blanco.

Messina afirmaba que "todos los compañeros están afectados", aunque seguro que alguno mira por el rabillo del ojo a los jóvenes Mirotic y Begic como los privilegiados de la cárcel, aquellos que no están en la lista de posibles ingresos al corredor de la muerte. Si algún día esta política de equipo triunfa y se expande estamos apañados los que creemos que se puede entrenar el baloncesto desde la cooperación y la ética. No sólo en el baloncesto de formación, también en el profesional. Chus Mateo al llegar a Málaga, para sustituir a Aíto, apelaba a “la ilusión”. Con decisiones como las de Messina es complicado encontrar esa chispa en un grupo hasta hoy maltratado regularmente en su confianza.

Hoy he leído en algunos medios (y especialmente en twitter) opiniones enfrentadas sobre la decisión tomada por el entrenador italiano, partidarios y detractores del seguidor de los Héroes del Silencio. Como dice el latín de gustibus et coloribus non disputandum (de gustos y colores, no se debe discutir), pero dudo que decisiones así sean útiles a la hora de conseguir éxitos y complicidades con la grada, la afición, y el público. Quizá algo de todo esto es a lo que se refiere Iñaki Zubizarreta en la genial entrevista que le hacen desde el blog La Puerta Atrás, cuando critica la actual filosofía del básquet profesional. Yo también me pregunto si queda algo de aquel baloncesto que conocí cuando era pequeño.

“Si pudiera reencarnarme en algún músico de rock, ese sería Keith Richards” decía Garbajosa en aquella entrevista musical, y añadía que su cartel soñado sería juntar a “Rolling Stones, Extremoduro y Marea”. A la espera de los acontecimientos, y sin compartir del todo los gustos musicales y deportivos del jugador, no puedo evitar volver a maldecir las formas. Ya lo decía Germán Coppini con el grupo Golpes Bajos, Malos tiempos para la lírica...

martes, 2 de noviembre de 2010

Twitter y Baloncesto (I)

El pasado sábado 30 de octubre, en el partido de los New York Knicks contra los Portland Trail Blazers, el róster de los Knicks fue presentado en el marcador del Madison Square Garden con el nombre de cada jugador y su perfil en twitter.


La progresiva extensión de la red social en el mundo del baloncesto es impresionante. Para quién todavía no lo sepa, twitter se trata de un servicio de microblogging que permite a los usuarios enviar, leer, y reenviar (retwittear) entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados como "tweets". Así es habitual que entrenadores, jugadores, periodistas, clubes, y aficionados vayan colgando impresiones y comentarios, además de enlaces de interés. La posibilidad de comunicación directa entre el usuario y los seguidores es muy ágil, y se suelen establecer diálogos e incluso que se produzcan twitterbroncas en tiempo real. El seguimiento mediantes tweets de eventos en directo, la retransmisión de partidos, el intercambio de opiniones, o el anuncio de noticias y exclusivas son los asuntos más comunes desde el mundillo del basket.


La lista de jugadores NBA que están en twitter es interminable, y la repercusión mediática de lo que algunos jugadores anuncian a través de su perfil impresionante. Allen Iverson, el hoy jugador del Besiktas turco, anunció en su momento "Dios eligió Memphis como el sitio en el que continuar mi carrera", cuando fichó por los Grizzlies; “Hola Gente! Dejo una líneas solo para informarles que con mi mujer vamos a ser papás por primera vez! Estamos super felices y lo queríamos compartir con todos! Está de 10 semanas. Muchas gracias por tanto cariño!”, escribió Manu Ginobili para contar que iba a ser padre; o el primer tweet de LeBron James tras fichar por Miami "¡Qué pasa! Recién aterrizado a mi nuevo hogar. Gracias a todos los fans y a la franquicia de Miami por su recibimiento. Aquí comienza el camino hacia la historia...".Dan Gilbert (presidente de los Cavaliers) escribió -en mayúsculas- al conococer The Decision “GARANTIZO QUE LOS CLEVELAND CAVALIERS GANARÁN UN TÍTULO DE LA NBA ANTES DE QUE EL AUTOPROCLAMADO EX REY GANE UNO”. También sirve para localizar asuntos más serios...

Twitter te permite ponerte directamente en comunicación con los protagonistas, recibir multitud de noticias de distintas fuentes, así como ser una agencia de información permanente por vía directa o enlaces. A mí me ha servido para intercambiar algunas palabras con jugadores como Turiaf o Luis Scola, para mantener diálogos y discusiones con entrenadores, con profesionales de la comunicación y bloggeros, con seguidores del baloncesto, así como recibir multitud de informaciones que luego pueden ser útiles para un desarrollo más elaborado en el blog.

Aún así todavía es una herrameinta poco utilizada por los clubes ACB -excepción del Baskonia y la propia ACB.com-. Al contrario el mundo de la información y el periodismo deportivo está totalmente volcado con twitter.

También tiene peligros...

Los temas en twitter se puede etiquetar mediante la inclusión de uno o más hashtags: palabras o frases prefijadas con un símbolo de hash (#) con múltiples palabras concatenadas, como: #felipeyleticia (mítico), #estu (para hablar de asuntos relaciones con el Estudiantes), #Mundialbasket, etc. Así una persona puede buscar el término #felipeyleticia y esta palabra etiquetada aparecerá en los resultados de búsqueda relacionada con la serie de T5, igual con algún asunto concreto de basket, o con un equipo (#baskonia, #knicks, #estu...). Estos hashtags también aparecen en un número de sitios web de temas de tendencias, incluyendo la página principal de twitter. Los hashtags en twitter sirven para generar conversación e incitan al usuario a participar en una discusión con varias personas, incluidas aquellas que ni sigues ni te siguen.

Al igual que en el 11-S que los blogs jugaron un papel muy importante en la transmisión de la información en tiempo real, twitter será una herramienta que marcará un antes y un después en la comunicación. Como en la pelicula Juegos de Guerra la partida nunca termina si uno no quiere...

Habrá tiempo para seguir hablando de twitter y el baloncesto. Mientras nos vemos en... @sputnikjkb

lunes, 5 de abril de 2010

Se viene el estallido...(S.B.T. Nº2)

El próximo miércoles 7 de abril, a partir de las 22 h, y por Radio ELA, emitiremos el segundo programa de SPUTNIK BASKET TIME. Realizado entre Juanma López, Santi Escribano, y servidor. ¿El menú para ésta nueva edición?

Entrevista a Pepu Hernández para que nos cuente su regreso a los banquillos de la ACB, sus sensaciones en un proyecto como la Penya, club que, por cierto, cumple 80 años éste año, y sus impresiones desde y sobre el ba-lon-ces-to.


Tendremos en el estudio también a Fran Guillén, antiguo colaborador de La Pelota Naranja, periodista deportivo, y narrador de fútbol y baloncesto en esRadio, que nos hablará del March Madness de la NCAA y de la histórica final entre Duke y Butler en Indianápolis.

Volverá un nuevo capítulo de la sección God Save de Gin, dirigida a la sugestión en directo del mundo del gin tonic.

Es muy posible que nos acompañe Javi Lombardia, entrenador del Estudiantes Liga Femenina, para hablar en directo de una temporada que ha terminado con el descenso de las chicas del equipo colegial, y de paso hacer un repaso a uno de los baloncesto normalmente marginados de las parrillas mediáticas.

Conectaremos nuevamente con Jose Ajero, de Generación NBA+, para hablar de las novedades de la liga de las estrellas, y de todo aquello que se cuece en las bambalinas del mayor espectáculo de baloncesto del mundo.


Éste SPUTNIK BASKET TIME nº2 será histórico por la inauguración de una nueva sección llamada El Rincón del Blog, que contactará con el gran Mo Sweat. Un espacio para que en cada programa hablemos con alguno de los valores que pueblan el mundo basket blogger, y en el que espero contar con vuestra ayuda.

Además pretendemos que haya tiempo para buena música, para recordar a Amanda Castell, repasar la actualidad, y, si la conexión no falla, para charlar con La Demencia.

Muchos platos para sólo dos horas, pero siendo una vez al mes merecerá la pena el atracón. Para ruegos, sugerencias, quejas e insultos tenemos email: sputnikbasketime@gmail.com, también se podrá seguir por twitter.

Se viene el estallido.

PD1: En Radio ELA se podrá escuchar en Streaming, por internet, y más adelante lo colgaremos como postcast para descargar en el blog.

PD2: Por si alguien todavía no lo escuchó...S.B.T.nº1

martes, 16 de febrero de 2010

Un año en el espacio...

Este jueves el Sputnik Basket Blog cumplirá un año. En este tiempo, he tratado de hablar de baloncesto con un abanico amplio de temas. Desde las categorías de formación, al ACB, la NBA, Liga Femenina, y, en menor medida, otras competiciones. Estudiantes ha ocupado un espacio importante. Ser del Estu, ya lo he comentado antes, significa una forma singular de entender éste deporte. Una idea que también tienen, creo, mucha gente aficionada de otros equipos.


He tenido la suerte, a través del blog, de llegar a conectar con personas que desde distintos puntos también realizan su propios espacios de basket: Mo, Pirri, Almanzor, J-Bo, el General, jr., o Costalgaraldals (por citar sólo algunos). De todos ellos he aprendido muchísimo, y hemos llegado a un punto de comunicación que estoy seguro que, antes o después, culminará en un encuentro donde podamos vernos las caras, echar una pachanga, reírnos, y disfrutar de una gran jornada de baloncesto. De alguna forma somos ya una pequeña friki family del basket, y eso mola bastante.

Lo he contado varias veces en relación a diferentes asuntos, y me parece una forma genial de enfocar la vida. Cuando a Groucho Marx le preguntaban qué tal estaba, él siempre respondía: “¿comparado con quién?”. Esto mismo lo aplico yo al blog. En un año han sido más de 15.000 visitas. El 18 de enero, hace menos de un mes, eran 12.974, es decir, más de 2.000 visitas en los últimos 30 días. No son las 17 millones que tiene la web del New York Times de media mensual, y es menos que muchos otros blogs de baloncesto, pero para mí, hoy por hoy, es mucho.

No quiero que parezca pretencioso, pero en cierta forma es una responsabilidad. Hay gente que se acerca para decirme que ha leído tal cosa, o que le gusta, o que le disgusta, otra. Hay amigos que me llaman, o me mandan sugerencias de temas, y hasta mis jugadores sé que leen las crónicas de sus partidos. Eso obliga a mantener cierta regularidad de publicación, e intentar colgar contenidos con cierta calidad. Una motivación.

Gestionar y editar los contenidos me lleva tiempo. En una carpeta voy guardando temas que me gustaría tratar : ahí está aparcado un proyecto sobre el baloncesto en Bosnia; un artículo sobre Tim Duncan y sus movimientos en el poste; y algunos otros de memoria del baloncesto. También ocurre que a veces no tengo tiempo para cubrir la actualidad del basket. Me pasó con la salida de Txus Vidorreta (del que escribiré algún día); con la última edición de la Copa de la Reina; o, éste pasado fin de semana, con el All Star de Dallas (del que estoy traduciendo un texto). La combinación es complicada: buscar tiempo para escribir de baloncesto fuera de las horas de trabajo, de los entrenamientos y partidos del Cadete E, de la familia, y de otros asuntos más irregulares pero vitales en el día a día.

Ahora hay un par de proyectos que han surgido desde aquí. Por un lado, el 3 de marzo se pondrá en órbita un programa de radio que estoy diseñando con el también colegial Juanma López. Se llamará SPUTNIK BASKET TIME y emitiremos mensualmente por internet desde Radio ELA. Nuestra idea es, en una hora y media de programa, tocar varios palos relacionados con el baloncesto. Con reportajes, análisis, y entrevistas del mundillo. También para hablar desde la literatura, el cine, o la música, también con humor. Veremos qué ocurre, se agradecerá ayuda.


El otro proyecto será a través de Twitter. Un canal de información constante (twitter.com/sputnikjkb), con enlaces, noticias, y comentarios casi inmediatos. Una especie de agencia de prensa del Sputnik Basket Blog donde colgaré contenidos, sin la extensión y las limitaciones de frecuencia de un blog. Un proyecto que me parece muy apasionante, y que pondré a prueba éste mismo jueves. A la Copa del Rey de Bilbao (un regalo perfecto para el día exacto del aniversario), yo viajaré con el Infantil A de Estudiantes (ellos juegan la Minicopa). Desde el momento en que salgamos de viaje iré colgando infos relacionadas con todo lo que ocurrirá en Bilbao durante, probablemente, la mejor fiesta del baloncesto que pueda haber en Europa. La Copa, la Minicopa, las aficiones, los comentarios en la prensa, fotos, el ambiente en las calles,los bares... Sólo con pinchar en el banner de Twitter de la derecha se podrá seguir lo que vaya colgando, sin necesidad de tener un perfil propio en la red social. Además, cada día colgaré en el blog artículos desde el BEC y lo que ocurra en la capital vizcaína.

El Sputnik sigue navegando por la galaxia del basket. Con nuevos proyectos y con muchas ganas. Ponerme delante del ordenador y escribir de basket no ha sido un sacrificio, sino un placer. Gracias a todos los que se asoman por aquí, a los comentarios (la gasolina de un blog, según leí), a los seguidores, a los partidarios, y a los detractores.

“Después de los primeros vuelos espaciales el trabajo no menguó, al contrario, aumentó. Todos nosotros proseguimos estudiando. Profundizábamos nuestros conocimientos en cuanto a los vuelos cósmicos. No abandonamos el destacamento de cosmonautas, seguimos trabajando en las aulas y laboratorios, compartiendo las experiencias con los futuros cosmonautas”.

Yuri Gagarin.

PD1: El Estudiantes Liga Femenina, del gran Javi Lombardia, ganó al Girona. El Estu abandona los puestos de descenso. Gran noticia, muy bien cubierta (como otras veces) por el blog de Manon (un genio de la fotografía).

PD2: El blog siempre mira con especial atención a New York Knicks, Bizkaia Bilbao Basket, el equipo EBA del Estu, y la Universidad de Kentucky...

PD3: Dos blogs 100% del Estu son especialmente queridos: el Magata y ESTUpideces y PENYAzos.

PD4: Perdón por posibles faltas de ortografía. Lo mejor de estar en un periódico son los correctores, que no los editores...