Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Nadeem Nowarrah

 
A los padres y al hermano pequeño de Nadeem Nowarrah se les ve llorando y lamentando su suerte. El hermano pequeño se llama Daniel y se abraza a la espalda de su padre buscando consuelo. A Nadeem le gustaba jugar al baloncesto, era un asiduo a las canchas del club Syrryeh de Ramallah y por las fotos que me mandan era un chico de diecisiete años que miraba la vida con cierto humor. 






Hoy fue a una manifestación para conmemorar la Nakba, o “Día de la catástrofe” para los palestinos: 13.000 personas murieron, 750.000 fueron expulsadas de sus casas y deportadas, y 532 pueblos fueron destruidos en 1948. Fue el inicio del desastre, del horror, de la ocupación, de la desesperación. Casualmente, el año de la Nakba coincide con el año en que se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos: 65 años de papel mojado. A Nadeem Nowarrah le gustaba jugar al baloncesto, fue a la manifestación que se celebró en Ramallah desarmado, se lanzaron algunas piedras, recibió cinco disparos. Uno de ellos le impactó directamente en el corazón. Dani tiene nueve años, juega al baloncesto como su hermano mayor, al que ha asesinado hoy el Ejército Israelí amparados por la impunidad, quizá el concepto autoritario que más rabia provoca. Se llamaba Nadeem Nowarrah y jugaba al baloncesto. 

PD: Con el hashtag #onefornadeem se ha iniciado en Twitter una campaña para que en la Euroliga se realice un minuto de silencio en memoria de Nadeem, ahora que se juega la final en Milán. Es altamente improbable que algo así ocurra, sin embargo no está de más mover este tipo de convocatorias, por eso de no levantarnos una mañana pensando que no hicimos nada por denunciar lo que está ocurriendo en Palestina. Una realidad injustificable. 

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Palestina, el Magariños, y Beringola TV

"Del deporte se puede salir, la experiencia nos lo ha demostrado. Pero para poder salir, es necesario poder entrar y cuando eres mujer y palestina, vives en una situación de apartheid bajo la ocupación israelí, tu vida no vale nada, tus movimientos están condicionados por la arbitrariedad del ocupante armado, tu casa puede ser derribada y tus olivos arrancados, realizar una actividad tan simple, tan normal como jugar un partido de baloncesto, se convierte en un acto de resistencia tan heroico como el de estudiar, trabajar o soñar. Aunque tú no me dejes vivir, yo voy a vivir y a jugar al baloncesto. El sábado 2 de octubre a las 19 h., la selección nacional palestina de baloncesto jugará su primer partido internacional contra el Estudiantes Liga Femenina. Beringola TV no puede ser ajena a tan bello acto de resistencia y estará allí retransmitiendo el partido en directo".
Beringola TV



Así anuncia el partido que se jugará en el Magariños el sábado Beringola TV. Un acontecimiento que será también la presentación del equipo de Liga Femenina 2 del Estudiantes. La vuelta en casa del viaje que realizamos en Julio pasado una delegación del club, la Fundación Estudiantes y la ONG del Ramiro de Maeztu Acercándonos, organizado por el Consejo Superior de Deportes, a Cisjordania.

La selección femenina palestina estará en el derbi que mañana juega Estudiantes contra el Real Madrid, será su primer contacto con nuestro baloncesto y con el público colegial, pero la cita más importante es la del sábado.

Espero que toda la gente que pueda se acerque al Magariños, la entrada es gratuita, o lo vea por Beringola TV, para disfrutar de mucho más que un partido de basket.

Más info de la visita de la selección palestina a Madrid en
Club Estudiantes, y también en el grupo que se ha creado en Facebook.

PD: Mañana en ACB.com se publica un artículo sobre Jaime Fernández y Daniel Clark que me han pedido. En cuanto este colgado pongo aquí el enlace.

martes, 10 de agosto de 2010

La responsabilidad social del periodismo deportivo.

En un par de horas me marcho a Colombia, invitado a un foro que lleva por título ‘La responsabilidad social del periodismo deportivo en el desarrollo, la promoción y la masificación deldeporte, la recreación y la actividad física’.
Lo admito, llevó un verano que ni yo podía imaginar, de un lugar a otro del planeta. Para la ocasión he preparado una ponencia. Os dejo algunas reflexiones, de un documento de siete páginas muy centrado en el baloncesto, por si puede ser útil para el debate.


Si hablamos de la “responsabilidad social del periodismo deportivo” sólo podemos situarnos como parte de esa comunidad deportiva que incluye diversos estadios de participación, nodos necesarios para una correcta construcción del espacio deportivo en la sociedad. El deportista, su entorno familiar, los entrenadores, las ciudades, los clubes... y también, por qué no, los medios de comunicación.

La línea editorial que la mayoría de los medios de comunicación han aplicado hasta el día de hoy con el deporte no difiere mucho de la que puede aplicar la CNN a la hora de informar sobre un suceso. Si miramos el canal de información norteamericano veremos que en la parte baja del televisor aparece una leyenda que señala “lo está viendo, está pasando”. Todo aquello que el espectador no ve en su pantalla parece que ni ocurre ni tiene consecuencias. Podemos ver la entrada de tropas de Estados Unidos en Bagdad, destruir la estatua de Sadam Husein, y desconocer completamente lo que ocurre a unos pocos metros de lo que nos muestra la cámara. Con independencia de lo que nos parezca la política informativa de la CNN el modelo muestra limitaciones. Es evidente, ver algo no significa necesariamente entender o comprender qué ocurre.

En el caso de la información deportiva pasa algo similar, parece que sólo sucede aquello que nos muestran las cámaras, y si creemos que los medios de comunicación deben reflejar las pulsiones sociales, observaremos que, más allá de los grandes acontecimientos profesionales -incluyendo los Juegos Olímpicos-, la presencia de la práctica deportiva en los medios es anecdótica.

Si damos por sentado que éste vacío informativo, el de las situaciones deportivas cotidianas alejadas de los grandes focos, es una realidad, ¿dónde podemos encontrar información más allá de lo que reflejan los medios de comunicación? La respuesta es cada vez más visible, la emergencia de otros protagonismos en la comunicación, como los blogs o las redes sociales, han abierto enormemente el abanico de lugares desde los que informarse e informar.

Ocurre en las calles de Bagdad, ignoradas por la CNN, y en las pistas de entrenamiento deportivas invisibles para los grandes medios. Blogs, foros, y redes sociales, como Facebook y Twitter, sirven de altavoz de la ciudadanía. El periodismo está cambiando, la información es asequible desde muchos lugares y los informadores se han extendido enormemente, incluyendo a aficionados y deportistas que hablan en primera persona.

El viaje es de ida y vuelta. Hoy los deportistas informan y cada deporte puede crear su propio circuito de información. Los medios -generalistas o deportivos- tenemos una responsabilidad muy seria a la hora de trasmitir cultura deportiva, y no una cultura del éxito que pueda ser punto de enfrentamiento y frustración.


Observar todos los lugares desde los que se produce información, conocer las factorías del deporte en todos sus estadios y circunstancias, ponerlas en valor, por encima de la economía o los nombres propios (también necesarios para aumentar aficiones y voluntades), y ser rigurosos con la calidad de la información es una responsabilidad que la sociedad demanda.

Los periodistas no somos necesarios para la práctica deportiva, pero sí para la responsabilidad social que se genera alrededor de estas prácticas. Y esa es una responsabilidad muy seria.

Será entonces cuando, desde el periodismo, estemos proyectando una correcta promoción del deporte, donde el aspecto lúdico de la práctica sea central, y que además sirva como herramienta necesaria para su desarrollo. Pasando a formar parte del patrimonio cultural colectivo de sociedades cada vez más responsables con el deporte y los deportistas.

PD1: Se trata de un resumen, con muchos puntos a desarrollar y explicar con detenimiento. Espero poder colgar en breve la ponencia para quién la quiera consultar.

PD2: Os dejo un vídeo de nuestra reciente visita a Palestina, por ahí salgo yo...

martes, 3 de agosto de 2010

Volver a Palestina

“Sabemos que esa paz está a nuestro alcance ante todo gracias a la mayoría de los palestinos, que se han negado a dejarse deshumanizar por décadas de brutal ocupación y, a pesar de los años de expulsiones y opresión, todavía tienen esperanza de una reconciliación. […] ¿Por cuánto tiempo más podemos pedir, por no hablar de esperar, que nuestros hermanos y hermanas palestinos sean leales con nosotros y no sucumban por completo a la desesperación y la tristeza en las que sus vidas fueron trasformadas el año que Israel erigió su fortaleza sobre sus aldeas y ciudades destruidas?”

La limpieza étnica de Palestina
Ilan Pappé (historiador israelí)

Un jugador del equipo sub 21 de Estudiantes, en la entrada del hotel Intercontinental de Belén (Palestina), en respuesta a una pregunta de la periodista de El País Ana Carbajosa sobre sus impresiones del viaje, hablaba de “opresión”. “¿Se puede decir opresión?” añadía mirando a la periodista.

Con Juan Francisco García (presidente) y Ángel Goñi (entrenador) al pasar el checkpoint de entrada a Belén.

Ocurre que con frecuencia es difícil llamar a las cosas por su nombre, y no entra dentro de lo políticamente correcto denunciar la injustica que se vive en los territorios palestinos. Lo que es evidente para un chaval de 20 años, no lo es para una comunidad internacional que tolera, en mayor o menor medida, lo que está ocurriendo dentro de un muro vergonzoso. Algunos justifican la existencia del Muro como una barrera de contención de ataques terroristas, cuando lo que hace es fabricar más odio, más distancia, y más apartheid. Una forma curiosa, la del gobierno de Israel, de apagar el fuego echando gasolina.

Aún así es importante señalar que lo que se vive dentro de ese lugar cerrado y amurallado dista mucho de ser un caladero de desalmados. Si algo hemos comprobado en la expedición de Estudiantes que ha estado durante unos días compartiendo baloncesto en Palestina es que la ilusión, vitalidad, y hospitalidad que nos ha mostrado la gente allí demuestra que hay mucho margen para la esperanza.

En Hebrón inauguramos el 30 de Julio el mayor pabellón deportivo de toda Palestina. Una cancha para 4.000 espectadores en una de las ciudades más castigadas del conflicto. El acontecimiento estaba profusamente anunciado por las calles de la ciudad, donde banderas y pancartas avisaban del evento. El Estudiantes era el primer equipo internacional de baloncesto que disputaba un encuentro en los territorios palestinos.

La grada a rebosar, con el palco de autoridades encabezado por el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina, Salam Fayyad, y con representantes de diversos países como Gran Bretaña, Australia o España. En la cancha bailes tradicionales antes de empezar el encuentro, por todas partes enormes medidas de seguridad, y notable expectación mediática. Ir allí a jugar un partido de baloncesto no es algo habitual. Tampoco lo es el que se produzcan eventos que logren evadirse de un cotidiano tremendamente difícil, con una tasa de paro que afecta al 70% de la población, y donde 2/3 de la comunidad palestina total vive en campos de refugiados.

El Ibdaa Center, nuestro rival ese día, es el campeón de la liga palestina, y representa al campo de refugiados de Dheihseh, cerca de Belén. Allí en 1km cuadrado viven más de 12.000 personas, expulsadas desde 1948, en diferente etapas, de las que fueron sus casas y tierras. Una llave colgada al cuello es lo único que les queda de sus antiguos hogares. En 1994 dos amigos decidieron levantar un proyecto cuyo nombre significa “crear algo de la nada”. No hay trampa ni cartón, el nombre es literal. Desde aquel vacío inicial han logrado construir un centro cultural y deportivo de referencia, que incluso aparece alabado en alguna guía turística, y que cuenta con diversas actividades, talleres, y espacios, además de generar empleos para la comunidad.

Tras los bailes y discursos había que jugar. Pocos antes de saltar al campo, mientras contábamos impacientes y nerviosos los minutos en el vestuario, le comenté a un periodista local que el partido ya lo habíamos “ganado todos”. Lo cierto es que una vez iniciado el choque la mayor envergadura del equipo de Ibdaa, que además contaba con un americano jugón (y profesional), y la presión acumulada tras himnos, regalos y salutaciones, nos borró prácticamente del juego. Salvo una tímida resistencia en el primer cuarto, y un último periodo que ganamos, el resto del encuentro se resumió en un chorreo que nos caía por todos lados, bien en forma de contrataques, bien en forma de estratosféricos triples desde más allá de 6'75. Al final el marcador señaló 70-47 (23-18//19-8//18-7//10-14) para los campeones de la liga palestina.

El equipo tras el partido contra el Ibdaa Center en Hebrón.

Nada que objetar, la tristeza por el mal juego se cambió rápido con la gente saltando la cancha para felicitarnos, dar abrazos, y pedir autógrafos. Hebrón, con unos 160.000 habitantes (la mayor ciudad de Palestina) y donde 600 colonos israelíes habitan en el centro histórico de la ciudad en medio de enormes medidas de seguridad, disfrutaba de un poco de entretenimiento y diversión. Sandra, la encantadora entrenadora del Ibdaa, trataba de animarnos con notable éxito.

Al día siguiente tocaba otro partido, frente a un combinado de jugadores de Cisjordania, que contaba además con dos norteamericanos profesionales. De nuevo un partido de “niños (nosotros) contra hombres”, que dijo el día anterior con ironía alguien en la grada.

Sin embargo, en el colegio de Acción Católica de la ciudad de Belén, la situación fue muy distinta. Hablamos antes del partido de no dejar de jugar, de apretar desde la defensa todos juntos, de ser listos, y olvidarnos del marcador. Había que relajarse, y ahora, ante unos 250 espectadores y en una cancha mucho más modesta era un buen lugar para mostrar nuestro baloncesto.

Así ocurrio. El partido fue perfecto. Emoción, lucha, constancia, y unión de todo el grupo. Todos los jugadores dando todo, y jugando de forma equitativa en unas rotaciones que funcionaron a la perfección. Al final el marcador fue de 67-69 para los colegiales (19-17//23-12//9-22//16-18), en un choque bibrante que se resolvió en los últimos segundos. Otra vez "ganamos todos", abrazos, buen rollo, e intercambio de equipaciones con el otro equipo.

En nuestro último día hicimos la actividad más satisfactoria de todas, al menos desde mi punto de vista. Una jornada de basket para chavales y chavalas de los distintos equipos de cantera de la ciudad de Belén. Por grupos, que trabajaban de forma rotativa distintas estaciones en función de un lugar del campo (bote, manejo, tiro, y pase), los jugadores del sub 21 hacian juegos y ejercicios como si se tratara de un mini-campus. Una forma también de devolver parte de la hospitalidad y generosidad recibida durante nuestra visita. Un taller que debería tener más proyección en el tiempo con los jugadores y entrenadores de allí, para de esta forma poder ayudar en la mejora del baloncesto palestino.



El Muro atenta contra los derechos humanos. No se puede ver de otra manera. Esta mañana, algunos hemos entrado en Belén andando por el checkpoint. Impresiona y más allá de otras consideraciones no puedes estar de acuerdo con las condiciones de los palestinos cuando deben ir al trabajo”. Comentaba el presidente Juan Francisco García el primer día a un periodista del diaro El Mundo.

No hay momento en Palestina en que uno pueda olvidar lo que está viendo. La situación de opresión que se sufre allí. Quedan muchas cosas que contar de unos días muy intensos. De un viaje que se hizo realidad gracias al Consejo Superior de Deportes, y donde la Fundación Estudiantes y la ONG del Ramiro Acercándonos han planificado un encuentro único en la historia del baloncesto, pero también muy especial desde el punto de vista de la solidaridad.

Los palestinos que han compartido unos días con nosotros, con Ghada y Shalej a la cabeza, nos han echo sentir como hermanos. La actitud de los jugadores del equipo sub 21 del Estu han sido una muestra de la calidad humana de un grupo de chavales excepcionales, que han representado de una forma inmejorable lo que para algunos de nosotros significa el Estudiantes.

Foto del equipo sub 21 tras el partido contra el combinado palestino.

Con estos perfectos embajadores se ha conseguido que el Estudiantes tenga ya una lugar importante en Palestina, y que Palestina tenga todavía mayor presencia en el corazón de muchos de nosotros.

PD: En éste vídeo se puede ver un aperitivo de nuestra visita y la inauguración del pabellón en Hebrón.

lunes, 26 de julio de 2010

Estudiantes en Palestina. Día 1.

Quedan pocas horas para salir desde Barajas rumbo a Tel Aviv, allí un autobus nos recogerá para llevarnos hasta Belén. La misión, que algunos ya conoceís, es inaugurar el día 30 de julio un nuevo pabellón para 4000 espectadores en la ciudad palestina de Hebrón. En total vamos 20 personas en representación del club, de la Fundación Estudiantes, del Consejo Superior de Deportes (CSD), y de la ONG del Ramiro de Maeztu Acercándonos.


El equipo en el CSD, yo abajo a la derecha.

Ayer y hoy hemos entrenado en el Magariños el equipo sub 21, Ángel Goñi y yo hemos diseñado una estructura básica sobre la que trabajar de cara a los dos partidos que vamos a disputar allí. Una planificación de urgencia para tener una coherencia en el juego, con algunos sistemas y variantes. El día 30 a las 19h en Hebrón jugamos contra el Ibdaa Center (campeón de la liga palestina y que según parece tiene un americano jugón en el equipo) y el el día 31 contra un combinado de jugadores de distintos equipos de Cisjordania. No sabemos qué vamos a encontrar allí, ni el nivel de jugadores y equipos. Un reto que hace todavía más atractivo nuestro planteamiento. En Palestina tenemos programados otros tres entrenamientos nuestros.


Juan Francisco García y servidor en la rueda de prensa del CSD.

Los jugadores tienen muchas ganas de ir, de entrenar, de jugar, y de colaborar en todo lo posible. Vamos a dar también talleres de baloncesto para chavales y chavalas del Ibdaa Center, en el campo de refugiados de Dheisheh, algo que genera mucha ilusión en todo el grupo deportivo.

Intentaré ir colgando cada día un pequeño resumen en el blog. No prometo nada, las comunicaciones allí no son fáciles, pero mi idea es contar día a día todo lo que vaya ocurriendo con nuestra expedición, en la página del club también se colgará información regularmente.

Os dejo más abajo algunos enlaces de la noticia de nuestro viaje:

ACB

Europapress

La Cope

Marca

martes, 20 de julio de 2010

Estudiantes en Palestina...

El próximo 30 de Julio, el equipo sub-21 de Estudiantes jugará un partido contra el IBDAA Center palestino en la ciudad de Hebrón. El motivo del encuentro es la inauguración de un pabellón deportivo en la ciudad palestina, una de las más castigadas por el conflicto con Israel.

El acontecimiento es una iniciativa del Consejo Superior de Deportes (CSD), en calidad de Cooperación Deportiva Internacional, que ha contado con la Fundación Estudiantes para la realización de un evento único en la história de nuestro deporte.

He tenido la suerte de estar desde el principio relacionado con la iniciativa, que tiene, en parte, relación con el viaje que realicé hace más de dos años a Palestina con la ONG del Ramiro de Maeztu Acercándonos. Entonces estuvimos en el IBDAA Center y pudimos conocer de primera mano a los coordiandores deportivos del centro, así como al equipo femenino del campo de refugiados de Dheisheh, cerca de Belén, lugar en que se encuentra el IBDAA Center.

Con el equipo femenino del IBDAA en las navidades del 2007 (yo el primero x la izquierda).

En aquellos días, al final de una larga conversación, Khaled Saifi (entonces coordinador deportivo del centro) nos comentaba: “Lo que nos gustaría ahora es que venga gente a jugar con nosotros, también salir de estos muros y conocer otros equipos, otros centros deportivos, otras iniciativas. Necesitamos que nuestra gente conozca otras experiencias y otras personas. La ocupación trata de tenernos encerrados, y muchas veces no podemos ni jugar con nuestros hermanos de Gaza”.

En la comitiva que ahora vamos, compuesta por el equipo sub 21, la Fundación Estudiantes, y la ONG Acercándonos,voy en calidad de entrenador del equipo, junto con Ángel Goñi. El calendario incluye un segundo partido cerca de Belén, y nos gustaría organizar talleres abiertos de baloncesto para todas las edades, donde todos los jugadores del sub 21 del Estu también intervendran como entrenadores y monitores. Además de charlas y coloquios con todas las personas interesadas en el baloncesto.

Comentaba Yahia, jugador del equipo masculino de baloncesto del IBDAA Center, que “uno de nuestros logros es que hemos incrementado el interés por el baloncesto en el campo de Dheisheh y hemos creado un público para ver los partidos. Antes sólo había niños jugando al fútbol, pero ahora algunos juegan al baloncesto en las calles. Esto es algo que también me motiva. Quiero que los niños y jóvenes, las mujeres y los hombres se animen a jugar y que tengan una sonrisa en la cara. Es lo mínimo que podemos hacer”.

El viaje, que pretende ser un puente para la paz con una zona del planeta muy castigada, tiene la pretensión, y el compromiso de todas la partes, de traer en un futuro cercano al equipo femenino del IBDAA Center a jugar en Madrid.

Por lo pronto quedan apenas unos días para un encuentro muy especial.

PD: Para ver el artículo que en su momento escribí sobre el campo de refugiados de Dheisheh, y el proyecto deportivo del IBDAA, pichar aquí.

jueves, 27 de agosto de 2009

Sudáfrica 1964, Zaragoza 2009

He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir para ver realizado.

Nelson Mandela, en el cierre de su alegato ante la Suprema Corte, 1964.

El pasado 26 de agosto, durante el partido amistoso de baloncesto entre las selecciones de España e Israel celebrado en Zaragoza, varios personas desplegaron banderas de palestina en uno de los fondos del estadio. La acción pretendía denunciar la política de ocupación israelí, así como hacer un llamamiento internacional al boicot a los intereses de dicho país. Los activistas fueron desalojados e identificados de forma violenta por agentes de la policía nacional inmediatamente.


Lamentablemente la noticia no ha tenido mucho espacio en los medios de comunicación, tampoco en los que cubren el baloncesto ni a la selección. El objetivo informativo esta más pendiente de la salida de Ricky Rubio al Barça. Los palestinos no interesan, no son noticia, no dan ningún beneficio.

No es la primera vez que esto ocurre en un estadio de baloncesto. Curiosamente en la última Copa del Rey la policía retiró una bandera palestina que llevaba una peña del Estudiantes, “porque podía incitar a la violencia”. Puede resultar increíble, pero es cierto. En Zaragoza había banderas israelíes pero la policía no dijo nada de ellas. La bandera oficial de un país que sufre una situación alarmante de vulneración de los derechos humanos más elementales, denunciada por numerosos organismos internacionales, es molesta. Y parece que hay que reprimir su presencia.

Diversos organismos y ONG´s, algunos también israelíes, hacen un llamamiento al boicot económico, cultural y deportivo a Israel, como forma de forzar un cambio en su política de aislamiento y represión en los territorios ocupados palestinos. La Federación Española de Baloncesto no hace caso a este tipo de iniciativas, y organiza un partido amistoso. Cuestión de prioridades. Los derechos humanos no son un factor a tener en cuenta.

En Sudáfrica la política de apartheid que aplicaba el gobierno de la minoría blanca sobre la mayoría negra, oficialmente desde 1948, se vio obligada a cambiar a partir de un intenso boicot internacional que comenzó finales de los '70, cuando la política del apartheid creaba cada vez más controversias y oposición internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso de desinversión total en Sudáfrica, lo que generó una fuerte crisis económica en el país. La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de los '80 y principio de la década de 1990, y que finalizó con la victoria electoral del partido de Nelson Mandela.

En febrero de este año, el Hampshire College en Amherst, Estados Unidos, se convirtió en el primer colegio o universidad estadounidense que declaró públicamente que no invertiría dinero en ninguna empresa que participe de alguna forma en la ocupación israelí de Palestina. Esta decisión sigue la tradición de la entidad de ser la primera universidad en el país en desinvertir en el apartheid de Sudáfrica treinta y dos años atrás, una decisión basada en las misma cuestión del respeto a los derechos humanos.

Lástima que algunas instituciones prefieran mirar para otro lado. A los ciudadanos nos queda enseñar una bandera legal, que provoca la violencia de recordar un territorio del mundo donde cada día la humillación y el apartheid son cotidianos.

miércoles, 17 de junio de 2009

Acercándonos

El Ramiro de Maeztu es un instituto algo peculiar. Cualquiera que le guste el baloncesto sabe que es una de las cunas de este deporte, y que muchos de los jugadores de Estudiantes (lamentablemente cada vez menos) han salido de sus aulas. Una de sus características es que es un centro en el que siempre ha habido una sensibilidad social especial por parte de sus alumnos,incluso muchas de las características de la Demencia tienen que ver con ese aspecto.

Saharauies con camisetas del Estu

“Acercándonos. Diversidad, Solidaridad y Paz”, es una ONG creada por alumnos y profesores del Ramiro hace ya unos cuantos años, que desarrolla planes de intervención solidaria desde las aulas del centro, para de esta manera generar una conciencia de implicación en toda la comunidad educativa. Son varias sus líneas de actuación: “Sahara en el Corazón del Ramiro”, por la que se ha conseguido tener un grupo de alumnos saharauis en el centro cada año, y alumnos de aquí han visitado los campos de refugiados es quizá la más importante de ellas. Pero no la única.

A finales del año 2006, tuve la suerte, gracias a Pilar Yuste y Acercándonos, de poder visitar Palestina. Entonces fuimos una pequeña representación del Ramiro a realizar tareas de contacto con diversos proyectos, especialmente educativos, que pudieran ser un nuevo punto de enlace desde el que trabajar en Madrid. Un viaje muy intenso en el que llevamos materiales de la Fundación Estudiantes, y expresamos nuestra solidaridad en medio de una situación política, social, y humana muy dura.
Entre varios realidades y grupos, tuvimos la oportunidad de conocer el Ibdaa Center, un centro deportivo y cultural en el campo de refugiados de Dheisheh, cerca de Belén. Khaled Saifi, coordinador del centro nos abrió las puertas de un espacio social que desarrolla un trabajo muy importante para la comunidad, con varios equipos deportivos tanto femeninos como masculinos.

Con el equipo femenino del Ibdaa Center

Estuvimos con el equipo femenino de baloncesto, y hablamos de cómo organizar una posible gira por aquí. Un trabajo difícil, ni siquiera entre equipos de ciudades cercanas pueden disputar con normalidad la competición, pero con el que nos comprometimos y espero obtenga resultados a corto plazo. Quizá aquí valga esa expresión saharaui de “vosotros teneís relojes pero nosotros tenemos el tiempo”. Veremos qué ocurre, y de esa tarea soy responsable.

Por lo pronto, mañana jueves 18 de junio, a partir de las 19:30, Acercándonos celebra su Gran Fiesta Anual, un buen momento para apoyar una organización imprescindible, con unos proyectos que sigan dotando al Ramiro de una forma solidaria de entender la vida, y que de esa tarea también se contagie el baloncesto.

Aquí teneís más información desde el grupo de alumnos.

lunes, 9 de marzo de 2009

Closed Zone

Un breve paréntesis. Me llega este corto, (pinchar en 'este corto'),mitad animación mitad imagenes reales. No lo cuelgo directamente en el blog, no sé por qué me da problemas de edición. Dirigido por Yoni Goodman, director, a su vez, de animación en la película Vals con Bashir, de Ari Foldman. Una denuncia más de la situación de bloqueo en que se encuentra la población palestina, y en especial los habitantes de la franja de Gaza.



Podéis ver el enlace de la noticia en la página de Rebelión, o consultar la propia página de Closed Zone, que está vinculada a GISHA (legar center for freedom of movement)

miércoles, 18 de febrero de 2009

Good morning....Libanon!!!

Hace unos días acudí al pase de prensa de Vals con Bashir, una película-documental de animación israelí. Una revisión del que fuera el Vietnam de la sociedad israelí, la guerra contra el Libano en 1982. Cuando estuve en Jerusalem Segio Yahni me explicó lo que supuso en Israel aquella guerra, la primera que produjo una reacción pacifista dentro de una sociedad que hasta entonces no había mirado lo que ocurría a su alrededor. Ari Folman, dirige una película acerca de los recuerdos de unos soldados israelíes que lucharon en el Líbano. La película empieza el día que Folman descubre que algunas partes de su vida se habían borrado de su memoria y, mediante entrevistas y declaraciones propias y de otros ex soldados israelíes, busca aquellos recuerdos traumáticos olvidados.



La calidad de las ilustración, y del guión me sorprendió. La película ya ha recibido varios premios: Festival de Gijón 2008 : Mejor dirección artística y Premio jurado joven; LAFCA 2008 (Asociación de críticos de Los Angeles):Mejor película de animación; BAFTA 2008: Mejor película extranjera; EFA 2008 (Academia de cine europea): Mejor Banda sonora; GLOBOS DE ORO 2009: Mejor Película de habla no inglesa. Además esta nominada como mejor película extranjera para los OSCAR.


Hace poco escuche que había recibido críticas por ser demasiado condescendiente con los israelíes. No me lo pareció. La película muestra con crudeza los terrenos pantanosos de la guerra, y las miserias de quienes van a luchar a ellas, así como la impunidad con la que Israel actúa. Es como decir que Apocalypse Now o La Chaqueta Metálica no eran críticas con la guerra de Vietnam, hay que mirar más detrás de la calidad de las imagenes. A mí me parece una muy buena película.

Para quién no tenga muchas nociones de historia, un recuerdo. En junio de 1982, el ejército israelí invadió el sur del Líbano. El gobierno israelí quería ocupar una franja de seguridad de 40 kilómetros, impidiendo así que los misiles palestinos alcanzasen Israel. Pero Ariel Sharon,entonces ministro de Defensa israelí, desarrolló un plan para ocupar Líbano hasta el mismo Beirut. Lo que se llamo "Operación: Paz para Galilea". Eso permitiría a su aliado cristiano Bashir Gemayel convertirse en presidente del Líbano,y consolidar sus posiciones contra Siria, país fronterizo con Líbano y que Israel siempre ha considerado como enemigo.

En agosto, a los dos meses de estallar la guerra y con el ejército israelí todavía a las puertas de Beirut esperando la orden de entrar en la ciudad, se firmó un tratado con los palestinos por el que todos los combatientes palestinos serían evacuados por barco a Túnez. A cambio, Israel retiraría sus tropas. Esa misma semana, Bashir Gemayel, comandante en jefe de la milicia cristiana falangista, fue elegido presidente del Líbano.

Bashir Gemayel fue asesinado mientras daba un discurso en la sede falangista de Beirut Este. Nadie reivindicó el atentado.

Esa misma tarde, las tropas israelíes penetraron en una zona de Beirut Oeste, poblada por refugiados palestinos, y rodearon los campos de Sabra y Chatila. Al atardecer, un gran número de tropas falangistas, empujadas por el deseo de vengar la muerte de su líder, empezaron a llegar a la zona. Cuando cayó la noche, las tropas falangistas entraron en los campos de Sabra y Chatila, ayudadas por los soldados del ejército israelí. Supuestamente iban a limpiar los campos de combatientes. Sin embargo, apenas quedaban, ya que habían sido evacuados a Túnez dos semanas antes. Durante dos días seguidos se produjo los disparos, ejecuciones, y asesinatos. Al tercer día, el 16 de septiembre, las mujeres palestinas consiguieron salir y se precipitaron hacia los soldados israelíes que les cerraban el paso. Hacía tres días que los falangistas masacraban a los habitantes de los campos. Mataron sin piedad a hombres, mujeres y niños. Se ha hablado de 3.000 víctimas aunque, hasta la fecha, se desconoce el número exacto.



Las protestas, novedosas, de parte de la sociedad israelí obligaron al gobierno a crear un comité de investigación y a estudiar la responsabilidad de las autoridades políticas y militares. El comité culpó al ministro de Defensa, Ariel Sharon, por no haber parado el horror cuando se le puso al corriente de la masacre. Fue obligado a dimitir y se le prohibió volver a ocupar el cargo de ministro de Defensa. Sin embargo, fue elegido primer ministro veinte años después. Ningún otro responsable de aquella masacre fue juzgado.

PD: Os recomiento también el documental de Carlos Lapeña, Cuatro horas en Chatila, basado en el relato de Jean Genet.