Una característica del baloncesto universitario norteamericano (
NCAA) es la rapidez de su juego y su intensidad. Si alguien ha observado un partido del equipo
EBA de
Estudiantes esta temporada se encontrará con un baloncesto parecido. Posesiones cortas, defensas axfisiantes, transiciones rápidas... Con una de las plantillas más jóvenes de la competición nuestros canteranos son un reflejo del clásico estilo de juego
colegial.
Mariano Arasa, foto: Manon¿Cuáles son los objetivos del equipo EBA?El principal, con la edad de los jugadores de nuestra plantilla, es la
formación. Que no esta reñido con la competición, se trata de formar a jugadores que consigan un bagaje
técnico-táctico mayor y que sirvan el día de mañana para el primer equipo.
Somos una de las plantillas más jóvenes de la competición. Qué parte tiene de positivo y qué de negativo.Son muy jóvenes y les cuesta reconocer situaciones concretas del juego, pero precisamente para eso estamos. A veces nos falla la inexperiencia, la falta de picardía, y la irregularidad, incluso en un mismo partido. Lo
positivo es que a nivel de táctica colectiva el competir contra jugadores más veteranos es muy bueno para ellos. Somos un grupo muy dispuesto para entrenar, muy intenso, muy trabajador, y con muchas ganas de mejorar. El grupo esta muy cohesionado, con varios jugadores que se conocían de estar en el junior o en el EBA la temporada pasada. Hay muy buen ambiente y eso nos da mucha confianza.
La llegada de Carlos Martínez (31 años) ha creado algo más de estabilidad en el grupo...Carlos estaba entrenando con nosotros. Por una circunstancia salió un jugador y necesitábamos un exterior, y nadie mejor que él. Un jugador muy experimentado, veterano, que nos hacía falta en la cancha y fuera de ella.
Carlos tiene un bagaje importante, ha estado en tres o cuatro equipos punteros de
LEB oro, y además conoce bien el
club, un jugador que ayuda mucho, y con mucho talento.
De igual manera hay dos jugadores muy jóvenes (16 años) que han recibido muchos elogios y atención, como son Jaime Fernández y Javier Medori, cómo se incorporan estos dos jugadores en el grupo.Son casos diferentes.
Medori viene de otro contexto, de Baleares, jugando en una posición más cercana al aro, y se esta haciendo a todo. Nueva ciudad, club, y posición en el campo. Necesita una adaptación, pero creo que le esta sirviendo mucho entrenar y jugar con nosotros. Ha sido
campeón de Europa y aquí tiene que adaptarse a un rol menos determinante, aunque en el junior si tiene un papel importante. En cuanto a
Jaime, se trata de un jugador de la casa, conoce bien el club, sabe que queremos que juegue de base, y lo esta haciendo bien. Además es un chaval con mucha personalidad, con carácter, y creo que este año le esta ayudando mucho estar con nosotros en el
EBA, porque tiene que jugar más pensando en equipo que en otras categorías de formación.
¿Existe un trabajo coordinado sobre estos jugadores dentro del club?Hay una coordinación básicamente gestionada por
Mariano de Pablos, director de cantera, con un trabajo muy serio a la hora de planificar su dedicación.
¿Cómo valoras lo que llevamos de temporada?Hemos sido competitivos en casi todos los partidos, y eso lo valoro muy
positivamente. Hemos plantado cara a equipos que están arriba, pese a nuestra
juventud. Estamos haciendo un baloncesto muy de cantera. Presionando toda la pista 40 minutos, saltando, haciendo
traps, arriesgando mucho en defensa, anotando mucho en contrataque. Corremos mucho y eso exige mucha concentración y exigencia. Somos uno de los equipos que más posesiones tenemos. Jugar un
baloncesto tan rápido lleva a tener errores, pero esta dentro de la formación.
Foto: ManonEres un entrenador que presta mucha atención al vídeo y el scouting de los partidos.
Hacemos bastante
scouting prepartido y postpartido. Es un trabajo muy importante, tanto para competir, por ver las virtudes y carencias del rival, como para los jugadores. En un futuro ojalá lleguen al primer equipo, y deben tener ya el conocimiento de para qué sirve la metodología alrededor de los vídeos. Es una forma de irse adaptando al profesionalismo. El postpartido me parece
muy importante. Lo hacemos en momentos determinados, no siempre, para ver los errores puntuales, un refuerzo visual que les llega más que de forma oral.
El tener, en el primer equipo del Estu, a varios jugadores que han estado anteriormente en el EBA supongo que será una motivación.Ellos ven como referentes a
Jayson,
Daniel Clark,
Beirán... En este club se apuesta y se arriesga por jugadores jóvenes y esto es algo que hacen muy pocos equipos profesionales. Para ellos eso es una gran motivación, ver como hay jugadores que han podido dar el salto desde el
EBA y que ellos están ahí.
Fuiste ayudante de Luis Casimiro en Fuenlabrada. ¿Qué destacarías de él como entrenador?Me parece un gran
entrenador, con el que tengo una muy buena relación.
Luis controla todos los aspectos del baloncesto, tanto a nivel táctico, como en el día a día, en la cohesión del grupo. Tiene un equilibrio en todas las parcelas que rodean a un entrenador y eso es muy bueno.
Has entrado nuevo en el Estudiantes este año, ¿cómo valoras la experiencia?En
Estudiantes me encuentro muy bien, me ha sorprendido la confianza y el alto grado de comunicación entre los entrenadores. Hay unas pautas básicas marcadas por
Nacho Azofra y
Mariano de Pablos, pero a partir de ahí tengo una gran libertad para trabajar. El trato conmigo ha sido exquisito.
Alberto Lorenzo, que este año está en el cuerpo técnico del primer equipo y que fue entrenador del
EBA hasta la temporada pasada, me ha ayudado mucho. La verdad es que es un club especial, se mama el baloncesto, se siente por todos las esquinas, y esto es algo que me ha llamado mucho la atención. Estoy seguro que seguiremos sacando jugadores importantes, y que el primer equipo volverá a estar arriba.
pd: Está entrevista salió publicada en el
número 3 del periódico oficial del club
La Nevera del Estu, que se repartió en el partido contra el
Bilbao Basket.